Noticias

Tarija lidera la producción nacional, seguido de Santa Cruz
Trabajadores y administradores de las estaciones de servicio relatan cómo la dotación de gasolina y diésel ya no tiene una planificación y que todo se resume “en la buena voluntad de la estatal petrolera”. La ANH asegura que se autorizó a 98 empresas privadas para la importación directa de combustible.
Sapcon, referente en operaciones de suministro de combustible, ya brinda servicios en varios puntos estratégicos del país
Desde la estatal petrolera aseguraron que la dotación de combustible se iba a normalizar hasta el viernes, 10 de octubre. El presidente nuevamente culpó a la Asamblea Legislativa como la responsable por esta situación.
Pese a que, en lo que va del año, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó a 98 empresas privadas de todo el país la importación directa de carburantes como diésel oíl, gasolinas y Jet Fuel A-1, tanto para consumo propio como para comercialización en los departamentos de Santa Cruz, Potosí, Tarija, La Paz y Cochabamba, al parecer, las cantidades no fueron suficientes, aún hay largas filas para adquirir los carburantes.
El Complejo Siderúrgico del Mutún, emplazado en el municipio cruceño de Puerto Suárez, prevé producir barras corrugadas de acero y alambrón en cantidades a fines de este mes, para proveer al mercado interno y empezar a sustituir importaciones de esos productos para la construcción.
El 20 de octubre, un equipo del nuevo Gobierno debe acudir a YPFB para verificar cuánto combustible queda en los tanques, qué volumen se ha contratado y con qué recursos se cuenta. Urge garantizar las importaciones por un año con 2.500 millones de dólares.
La devaluación y la eliminación de la subvención a los carburantes podrían generar un impacto social y económico afectando en los hogares bolivianos, según un estudio denominado “El costo social del ajuste”, elaborado por Oxfam Bolivia y la Universidad Privada Boliviana (UPB).
“Tenemos una resolución mostrando nuestra molestia y en estado de emergencia, por el tema coyuntural y particularmente por el tema del diésel que estamos pasando”, dijo el presidente de Fecoman, Efraín Silva.
La producción de gas disminuyó de 31,75 MMmcd en agosto de 2024 a 28,12 MMmcd en agosto de 2025. La producción de líquidos se redujo de 27.680 barriles a 23.520 barriles en un año.