De acuerdo con el informe mensual de la Dirección Técnica de Itaipú, margen derecha, entre enero y setiembre, la Administración Nacional de Electricidad retiró de 18.394 GWh (34,9%), en tanto que nuestros socios por partes iguales aprovecharon 34.251 GWh (65,1%) (1 GWh = 1000 MWh). Según el Art. XIII del Tratado de Itaipú, la producción que se acumuló en esos nueve meses debe dividirse en partes iguales entre nuestro país y el Brasil. En otras palabras, de los 52.645 GWh, 26.322,5 GWh correspondían a nuestro país. No obstante, de ese 26.322,5 GWh, la empresa eléctrica estatal paraguaya llegó a retirar 18.394 GWh (69,9%) y la diferencia, 7.928,5 GWh (30,1%), la cedió al sistema eléctrico brasileño, por US$ 16,8 por MWh.
Este “valor” de la compensación que paga Brasil al Paraguay por cederle parte de su energía, al menos en estos nueve meses de 2025, se obtiene al dividir la suma que recibió el Ministerio de Economía y Finanzas, US$ 133 millones, por la cantidad que cedimos al sistema eléctrico brasileño, o sea US$ 133.000.000/.7.928,500 MWh.
Si nos instalamos en la perspectiva de las cuatro décadas y algunos meses, descubriremos que ese “valor”, en promedio, era de US$ 4,5/MWh, distante, demasiado, del Justo Precio que consagra el Acta Final de Foz de Yguazú de 1966, rescatado inclusive en el Considerando del Tratado de 1973. Lea más: Al restar la cantidad que retiró la ANDE en el lapso de referencia (18.394 GWh) de la energía que correspondió al Paraguay entre enero y setiembre últimos, comprobaremos que la estatal cedió al sistema brasileño el 30,1% (7.928.500 MWh) (1 MWh = 1000 KWh) de la energía paraguaya. Si cotejamos la cantidad cedida en estos primeros meses del 2025 con la entregada en similar período del 2024, 8.994.000 MWh, comprobaremos que hubo una reducción del 11,8%.
¿Por qué se redujo? tal vez porque la demanda de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) registró un significativo crecimiento en los últimos meses (18,46% en 2024), consecuencia a su vez de la irrupción de la criptominería, legal e ilegalmente, en el SIN que atiende la ANDE.
Sin embargo, esa no es la única causa, recordemos que el arreglo Santiago Peña/Javier Milei sobre Yacyretá, el que entre otras cosas obliga a la ANDE a autolimitarse en la hora de aprovechar la energía paraguaya en esta central binacional, redujo hasta límites insospechados la tasa paraguaya de aprovechamiento. Lea más: Técnicos independientes, consultados por este diario, señalan que el síntoma de la autolimitación de la empresa eléctrica nacional se manifiesta en el aumento de la tasa de consumo de la energía de Itaipú en nuestro país y, por ende, en la de cesión del excedente paraguayo. Apuntemos también que la producción de Itaipú entre enero y setiembre últimos aumento 9,6%, de 48.014 GWh subió a 52.645 GWh. Que la tasa local de utilización de la energía de Itaipú se incrementó 22,5%, de 15.013 en 2024 a 18.394 GWh entre enero y setiembre del presente ejercicio. El aumento de la tasa de uso, obviamente, también se manifiesta en la de cesión.
Fuente: ABC