Noticias

Una vez que la PAU esté en funcionamiento, se tiene el desafío de recuperar los mercados de Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina, donde se exportaba el fertilizante que produce esta planta
Furnas está desarrollando un estudio sin precedentes en Brasil para la generación de energía eléctrica a partir del sistema solar heliotérmico. El proyecto, que forma parte de Investigación, Desarrollo e Innovación y está recibiendo inversiones de R $ 7,5 millones, se desarrolla en el Centro Tecnológico de Ingeniería Civil, en Aparecida de Goiânia, en Goiás.
El viceministro de Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire, informó que según un cronograma de actividades se proyecta reactivar la producción de la Planta de Amoniaco y Urea a mediados de esta gestión
Fortescue Future Industries Pty Ltd (FFI), subsidiaria de Fortescue Metals Group Ltd (Fortescue), y Porto do Açu Operations, controlada por Prumo Logística, firmaron un memorando de entendimiento para desarrollar proyectos industriales en Río de Janeiro basados ​​en tecnología de hidrógeno verde, previendo la realización de estudios de viabilidad para la instalación de una planta en Porto do Açu.
El país comenzó el protocolo de adhesión al bloque de naciones en diciembre de 2012.
Según el Ministerio de Economía, se reactiva la inversión pública, sube el consumo de servicio, ventas de restaurantes y supermercados desde noviembre 2020.
La crisis sanitaria provocó pérdidas a la compañía y redujo al mínimo el volumen de carga transportada. La empresa apuesta en el futuro a mover el litio.
Los tecnólogos de la empresa japonesa Toyo y profesionales de la compañía estadounidense KBR Inc. llegarán al país a mediados de abril próximo para que realicen el diagnóstico de la Planta de Amoniaco y Úrea, ubicado en Bulo Bulo, Cochabamba, informó ayer el viceministro de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire.
A partir del próximo jueves (1 °), el gobierno de Minas Gerais aumentará el precio de referencia del combustible en el Estado, que sirve de base para el cálculo del Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios (ICMS).
Entre los años 2010 y 2019 se firmaron varios contratos de compra de energía eólica a empresas privadas. Este año UTE deberá pagar cerca de US$ 500 millones, lo que representa el 50% del gasto corriente del ente. Para el director de UTE, Enrique Pées Boz, se termina pagando por energía que no se necesita y vuelve “inverosímil” la posibilidad de bajar tarifas.