Noticias

Ante la escasez de combustible en el país, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) plantea una cadena mixta de aprovisionamiento con la autorización para importación y comercialización de carburantes para las instituciones privadas, al igual que YPFB.
El Gobierno nacional y sectores productivos de Bolivia acordaron ayer en una reunión presidida por el presidente Luis Arce priorizar la entrega de carburantes al sector productivo y al transporte, a través de la creación de un sistema que garantizará un abastecimiento continuo y permanente de diésel.
La empresa tiene 47 años de trayectoria. Opera ocho yacimientos de gas en petróleo en Chubut, Río Negro y Neuquén. Además, están incursionando en energías renovables con un parque solar, dos parques eólicos, una planta de hidrógeno y una planta de gas licuado.
Tres entidades de desarrollo respaldarán la inversión de Genneia para dos desarrollos de energías limpias en Malargüe y Luján de Cuyo. Todas las condiciones del acuerdo.
Un país con un enorme potencial energético. Así definen los expertos a Brasil. El gobierno debe presentarse en la COP29, que se celebrará a partir del día 11 en Azerbaiyán, como ejemplo de transición energética.
El petróleo cerró al alza este martes (5) en su quinta sesión consecutiva de ganancias, mientras los inversores esperan los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que no se espera que se conozcan pronto.
Diego Oroño, flamante presidente de AUDER, subraya la necesidad de un acuerdo sobre energía que trascienda los ciclos políticos y detalla las proyecciones en electromovilidad e hidrógeno verde para consolidar la segunda transición del país en esta materia. Oroño detalló los proyectos de AUDER para fomentar la expansión de la energía renovable, la infraestructura de carga y nuevas normativas para el sector en Uruguay.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías del MOPC, afirmó que la venta de energía al mercado brasilero generará beneficios y desafíos para nuestro país ya que nos permitirá exportar electricidad, lo que será un hito en la integración energética regional.
Con el objetivo de minimizar los riesgos geológicos y ampliar las oportunidades exploratorias en los campos petroleros y gasíferos de la industria, se inició el reprocesamiento de datos sísmicos en 2D y 3D terrestres en las cuencas de Maracaibo y Barinas – Apure, donde se encuentran yacimientos con volúmenes cercanos a 2 millones 383 mil de barriles de petróleo (MMB) y más de 3 mil millones de pies cúbicos de gas (MMMPC).
En un giro que parece sacado de una novela de suspenso, Power China, matriz de la misma Sinohydro que construyó la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair con 17.000 fisuras (sí, 17.000), se postula para «arreglar» su propio desastre. Sí, leyó bien. La misma empresa que nos vendió la obra defectuosa por la que Ecuador reclama USD 580 millones ahora propone “comprarla” o recibirla en concesión para repararla. Suena a chiste, pero es la realidad que enfrenta el Estado ecuatoriano.