Noticias

La Comisión del Energía y Minas del Congreso de la República se reunió con representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Osinergmin y el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)
CVE Chile, la filial chilena del grupo francés CVE (Changing Vision of Energie), acaba de firmar un acuerdo con Solarpack para la compra de 4 plantas solares en Chile. Se trata de tres proyectos en construcción (38 MWp)
Para conseguir los 129 diputados que conforman el quorum, Juntos por el Cambio confía en contar con la ayuda de varios diputados del oficialismo de provincias de producción agrícola. Juntos por el Cambio y el Bloque Federal buscarán forzar una sesión especial este jueves en la Cámara de Diputados para prorrogar el régimen de promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles, que vence en mayo, y que genera enfrentamientos entre provincias petroleras y agrícolas.
El Ministerio de Energía de Chile ha anunciado que el ministro, Juan Carlos Jobet, junto a autoridades del Puerto de Rotterdam, firmó un histórico primer Memorándum de Entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) para exportar-importar hidrógeno verde.
En 2020, alrededor del 9% de la energía total generada en Argentina se produjo con fuentes de energía renovables. El país planea aumentar este porcentaje en más de tres veces para 2030, del cual más del 65% de la generación de energía se obtendrá de la energía eólica terrestre, según dice la firma de análisis y datos GlobalData.
La economía nacional ingresa en una etapa de recuperación, pero deberá enfrentar las devaluaciones que ejecutan los países vecinos de sus monedas y así como la reducción de los depósitos y los créditos que se registraron entre diciembre de 2020 y enero de 2021, según una evaluación realizada por monitor macroeconómico de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
Las instalaciones de redes de gas a domicilio de la presente gestión comenzarán por los municipios de La Paz, El Alto y Viacha, tras el sorteo de 77 lotes de trabajo que realizó la estatal petrolera el fin de semana.
Durante 10 días, en abril de 2020, el trópico de Cochabamba se encontró con largas filas en los surtidores. La razón era un problema en los sistemas del B-Sisa y Facturito que impedía el correcto abastecimiento de combustible.
Expertos alertan que dentro de poco se comprará más de lo que se vende y estiman que este año las importaciones oscilarán entre los 45.000 y 50.000 barriles por día.
Una de las modificaciones planteadas en el documento entregado por el Poder Ejecutivo a los legisladores incluida en el proyecto de la Ley de Presupuesto, plantea la posibilidad de que los definidos como “grandes consumidores”, queden habilitados a surtirse directamente a través de acuerdos con las distribuidoras (AXION, DISA y DUCSA), obviando el pasaje por las Estaciones de Servicio.