Noticias

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.
La Cuenca Neuquina lidera el crecimiento con aumentos del 5% en petróleo y más del 9% en gas. El sector no convencional fue clave, mientras que otras cuencas muestran signos de estancamiento o caída en sus niveles de actividad.
La Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica advierte sobre la falta de definiciones para incorporar nueva capacidad renovable. Su presidente, Martín Bocage, propone anticiparse al vencimiento de los contratos PPA y pide reglas claras para optimizar las inversiones existentes y futuras.
La maquinización del brazo Aña Cuá, proyecto clave para ampliar la capacidad de generación de Yacyretá sin afectar el entorno, permanece paralizada desde hace tiempo. Mientras Paraguay presiona por retomar los trabajos, el Gobierno argentino mantiene silencio y no hay señales de reactivación.
"se está negociando licencias similares para otras empresas que están trabajando en Venezuela con PDVSA, ninguna se ha ido del país" expresó la periodista.
Tras 25 días, la operación en los dos oleoductos se retomó. La construcción de la variante del SOTE concluyó este viernes
El proyecto de ley también incluiría varias propuestas para modificar la Creg y flexibilizar los requisitos para sus expertos. Factura luz
Durante la II Cumbre Regional de Metano de América Latina y el Caribe, la viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó los lineamientos centrales de la Política Energética Nacional al 2040, una hoja de ruta que apuesta por la diversificación, sostenibilidad y el acceso equitativo a la energía en el país.
El caso de Statkraft en Chile —con una inversión de US$230 millones en energía limpia que, tras cuatro años, sigue sin operar pese a estar construida en un 99%— es un reflejo alarmante del colapso institucional que vive el país en materia de tramitación y permisos. En nombre de la protección patrimonial y los derechos de consulta, se ha instalado una permisología excesiva que no está logrando ni proteger mejor ni permitir avanzar.
El Puerto de Açu, en São João da Barra (RJ), planea invertir R$20 mil millones en transición energética durante los próximos cuatro años, según afirma su director ejecutivo.