Noticias

La pobreza extrema en el país llegó al 17,3 % en 2014, según la Cepal. La asignación de recursos para la educación y salud, que son dos pilares para progresar, son insuficientes, dice un experto
La Junta Directiva de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), que agrupa a más de 50 petroleras, anunció que Alberto de la Fuente, Presidente y Director General de Shell México, fue electo por unanimidad como Presidente para el periodo 2016-2018. De la Fuente relevará a Enrique Hidalgo, Presidente de ExxonMobil Exploración y Producción México.
La decisión de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir la producción diaria para buscar un aumento del precio del barril fue festejada por el gobierno, cuyo futuro también puede depender del crudo.
Si bien genera una expectativa de incremento del precio del barril de crudo, la fijación de un ‘techo de producción’ limitará a los países productores marginales para alcanzar sus objetivos. Redacción Economía y AFP El miércoles pasado, durante la reunión efectuada en Argel (Argelia), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó reducir su producción diaria en 750.000 barriles.
Durante el Congreso de ACP, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, realizó la actualización del Plan de negocio de la petrolera de 2017 a 2020, que reajusta el presentado en mayo de 2015, debido a la nueva realidad de los precios del crudo. Este plan está construido con un escenario estable de US$50 por barril.
Todas han sido desarrolladas con la participación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Además del Salar de Atacama, hay mineral en Maricunga, Pedernales, Aguas Calientes, Pajonales y La Isla. Al menos cinco compañías extranjeras ya tienen pertenencias mineras allí. Este apetito por el mineral se refleja en el precio: en 2010, una tonelada se transaba en US$ 4 mil y en 2016, sobre US$ 12 mil, según información de la industria. Según Enami, la demanda por litio crece a tasas de 7% a 10% por año.
A indústria de petróleo e gás do Brasil tem visto forte apoio do governo do presidente Michel Temer a mudanças em questões cruciais da regulação energética do país, como o fim da obrigatoriedade de a Petrobras ser operadora de todos campos do pré-sal e questões de política de conteúdo local, o que pode levar a um boom de investimentos, afirmou nesta quarta-feira uma associação que reúne as empresas do setor.
A executiva explicou que uma delas poderá ser o peso do conteúdo local não contar mais como nota para definir os vencedores nos leilões. O resultado, segundo ela, é pequeno, e muitas empresas acabam não conseguindo cumprir as metas e acabam sendo penalizadas com multas.
Si el cartel concreta el recorte de la producción de crudo, puede estimular el esquisto en EE. UU.