Noticias

Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC adelantó que a partir del sábado aumentará el precio del GNC en aproximadamente un 30% Los aumentos de precios y la inflación parecen no poder detenerse, y entre los rubros que más frecuentemente suben su valor es el de los combustibles.
A través de un comunicado, un grupo de exfuncionarios repasaron el crecimiento del sector en la última década, enumeraron las ventajas ambientales y económicas que trae aparejado y, de paso, difundieron una serie de propuestas que debería incluir una nueva ley. Diputados comienza a tratar mañana en comisión el proyecto de ley impulsado por el oficialismo que busca reemplazar el actual régimen de promoción de biocombustibles.
También se prevé la entrega de un proyecto de ley, elaborado por los trabajadores, para la titulación de viviendas y tierras
Entre enero y marzo de este año, Bolivia registró un superávit comercial de 338,5 millones de dólares, el más alto desde la gestión 2015, debido a un incremento de las exportaciones de minerales y productos manufacturados, resalta del Instituto Nacional de Estadística (INE). En igual periodo del 2020, el saldo a favor fue de 84 millones dólares.
El decreto que regula el ingreso y la salida de divisas del país permitirá combatir el lavado de activos y no afectará a los sectores formales, solamente al comercio informal y contrabando; sin embargo, la norma se incorpora en un momento inoportuno debido a la caída de reservas nacionales, afirman economistas consultados por este medio.
El Gobierno nacional realiza auditorías a la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, con la finalidad de avanzar en la reactivación de este sector, informó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnés.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, durante una reunión sostenida ayer con la dirigencia de la Central Obrera Bolivia (COB), propuso un incremento del 0,67 por ciento únicamente al salario mínimo nacional. Previamente, los empresarios privados manifestaron su rechazo a cualquier aumento salarial al afirmar que no están dadas las condiciones económicas ni sociales.
Las exportaciones de gas natural entre enero y marzo de 2021 alcanzaron un valor de 490,9 millones de dólares, lo que equivale a una disminución del 22,1 por ciento en relación a similar periodo de 2020, cuando los ingresos llegaron a 630,5 millones.
La extensión de los bloqueos de rutas y caminos en el corazón productivo de Vaca Muerta derivó en que los depósitos de diversos yacimientos colmaran su capacidad y se debiera proceder a un cierre de pozos productores que a hoy implica que se dejaron de inyectar 10.000 barriles de petróleo y 3,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día.
Argentina ha encargado una segunda unidad flotante de almacenamiento y conversión de gas a gasificación (FSRU) para satisfacer una demanda de gas natural superior a la esperada en el próximo invierno en el hemisferio sur.