Uruguay tiene abundante recurso energético renovable y actualmente se está gestionando un fuerte impulso a todo lo que pueda favorecer la movilidad sostenible.
Fuente: Energía Estratégica
  
Ing. Jorge Dosil, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) compartió su lectura sobre la incorporación de movilidad sostenible en Latinoamérica desde la perspectiva uruguaya. ¿Este sería el momento para impulsar fuertemente la incorporación de vehículos eléctricos? ¿Qué barreras aparecen? ¿Son rentables los vehículos eléctricos?
 
¿Fomentar transportes masivos sostenibles es una urgencia para los mercados latinoamericanos?
Sí. En Uruguay ya se está apostando por distintos planes para, como bien dices, fomentar a esta tecnología. La intención del país es apostar en principio a cubrir por completo la flota de ómnibus con vehículos eléctricos.
 
 ¿En qué más consistiría esa estrategia de Uruguay?
 
Uruguay tiene abundante recurso energético renovable y actualmente se está gestionando un fuerte impulso a todo lo que pueda favorecer la movilidad sostenible.
 
En cuanto a vehículos eléctricos a nivel mundial la tecnología ya está muy madura, lo comprobamos el mes pasado desde AUDER cuando técnicos y empresarios de Europa, como ser españoles y portugueses, y de Latinoamérica, como brasileños y chilenos, compartieron sus conocimientos en el marco de un evento sobre movilidad eléctrica organizado por CIGRE en mi país.
 
La movilidad eléctrica es estratégica para Uruguay. Permitirá agrandar el mercado eléctrico y resolver el problema de abastecimiento de energía para el transporte, que representa una importante salida de divisas para el país por la compra de petróleo, además de ser altamente contaminante.
 
¿Son rentables los vehículos eléctricos?
 
Automóviles eléctricos particulares van a demorar en ser competitivos. Pero los vehículos utilitarios hoy son absolutamente rentables para empresas que tienen flotas con uso intensivo de los mismos, existe además una regulación con importante reducción de impuestos. El problema que estamos teniendo es que muchos empresarios no perciben esa ventaja. Difundir esto es un trabajo necesario.
 
Si uno hace las cuentas, con todas las ventajas impositivas y beneficios vigentes, un utilitario puede llegar a costar unos US$25000, contra US$20000 que es el valor del mismo vehículo en su versión convencional, y la diferencia se descuenta en un solo año por el ahorro de combustible.
 
Por eso considero que la puerta de entrada a la movilidad eléctrica en países latinoamericanos son los utilitarios y el transporte de pasajeros y carga.
 
¿En qué situación se encuentran las leyes y reglamentación referidas a movilidad sostenible en Uruguay?
 
Se encuentran vigentes determinados decretos que fomentan la incorporación de estos vehículos, como la exoneración de impuestos a la importación. Por otro lado, ya se avanzó sobre una promoción para taxis y, entre los proyectos que se están evaluando, se destaca una iniciativa que propone fuertes beneficios a 100 ómnibus eléctricos para animar a los empresarios de transporte a incorporar esta tecnología a sus flotas. 
 
Por otro lado, AUDER esta promoviendo desde hace unos meses un proyecto piloto para producir hidrógeno. La empresa petrolera estatal ANCAP va por ese camino ya que ha convocado un encuentro sobre el tema y se espera que UTE (empresa eléctrica del estado uruguayo) también lo apoye ya que se produciría hidrógeno con electricidad excedente.
 
¿En qué consiste el proyecto?
 
Partiendo de que el hidrógeno es ventajoso en el transporte pesado frente a las baterías, AUDER promueve una planta piloto de 20 MW para producir hidrógeno para esta industria, ómnibus de larga distancia, flota de camiones y trenes.  Sería el comienzo de un proceso de desarrollo de la tecnología del combustible del futuro para la humanidad, pero tal vez del presente o del futuro próximo para Uruguay.
 
Si el proyecto se desarrollara podríamos tener abastecida una flota de unos 50 o 60 ómnibus a hidrógeno.
 
¿Este sería el momento ideal para trabajar fuertemente en la movilidad sostenible?
 
Sí. Los estudios para la gestión de la flota eléctrica están avanzados, el impacto en las redes de distribución está estudiado y afortunadamente la movilidad eléctrica llega en un momento en el que está muy desarrollado todo lo relativo a comunicaciones y redes inteligentes, lo cual permitiría que los regímenes de carga de los autos no impacten sobre las redes produciendo sobrecargas u otros inconvenientes, en definitiva hoy todo puede solucionarse.
 
Incluso está estudiada la segunda vida de las baterías, cuya aplicación abarataría el costo de los autos, y ayudaría a la propia distribución de energía.
 
En ese sentido, ¿considera que están dados también los suficientes avances sobre estaciones de carga para los transportes livianos de pasajeros que ha mencionado anteriormente?
 
Por supuesto. Hoy hay estaciones de carga de cualquier tamaño, como sistemas de carga domiciliaria relativamente lentas, pero hay puestos para carga rápida y hasta ultrarápida de algunos minutos, de 300 kW y más, que se irán instalando a lo largo de las rutas.
 
¿Qué pueden aprender el resto de los países de Latinoamérica de su estrategia de incorporar movilidad eléctrica en este momento? ¿Qué barreras se encontraron?
 
Yo creo que Uruguay hace todo lo necesario para que la movilidad eléctrica se desarrolle. La barrera más grande que se tiene es con los precios que estos vehículos tienen todavía. Tengo la sensación que las empresas fabricantes no ponen todo el empeño que podrían para que los precios bajen drásticamente. Es obvio que si los ómnibus eléctricos o los autos eléctricos se produjeran en las cantidades en las que se hacen los vehículos convencionales valdrían hasta menos que los modelos más fabricados hoy.  
 
Ojalá que mercados tan grandes como Argentina o Brasil empujaran en el mismo sentido. Lo que sucede tal vez, es que no tienen el grado de urgencia que sí tiene Uruguay de incorporar movilidad eléctrica.
 
Uno queda un poco sorprendido también cuando da en la cuenta de que en estos países es todo muy diversificado, por un lado se desarrollan las energías renovables, pero se sigue consumiendo gas y el precio del mercado eléctrico lo rige generalmente el gas de bajo costo.
 
Por un lado se fomentan las energías renovables en Argentina, pero como continúa el déficit respecto de las metas establecidas, ¿porqué no comprar los excedentes renovables en Uruguay al precio de las renovables?. Eso sería una medida más coherente y más acorde con el calentamiento global que quemar gas.
 
¿Porqué principales motivos países como Argentina deberían fomentar transporte sostenible?
 
Argentina debería incursionar en la movilidad eléctrica si realmente le interesa actuar frente el cambio climático y el calentamiento global, ese es el motivo fundamental. La movilidad eléctrica va a reducir enormemente la contaminación de las ciudades, además de ser un vehículo más confortable.