Según el Registro de Proyectos Vigentes (RPV) de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), el citado número de proyectos para el desarrollo de PCHs tendrían una capacidad instalada de 311 megavatios (Mw).
Fuente: Portafolio
 
Una tabla de salvación para el Gobierno Nacional son los 28 proyectos para el montaje de igual número de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) con las que se buscará garantizar la confiabilidad en el suministro de energía a nivel local y regional. Esta fórmula sería otra de las estrategias con la que la Nación buscaría contrarrestar el vacío en la oferta que ya no puede brindar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) la hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango).
 
Según el Registro de Proyectos Vigentes (RPV) de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), el citado número de proyectos para el desarrollo de PCHs tendrían una capacidad instalada de 311 megavatios (Mw).
 
“Esta iniciativas son fuentes de generación renovables, su ejecución es rápida, y las tenemos en muchas partes del país, aunque la mayoría no tienen embalse, porque su tecnología es filo de agua, contribuyen a la energía disponible en el sistema”, explicó Ricardo Ramírez Carrero, director general de la Upme.
 
Registros de XM, administrador del mercado de energía mayorista, señalan que en el país operan 11 PCHs, las cuales en total poseen una capacidad instalada de 1.015 Mw. A estas se sumarían las 28 iniciativas que vienen en camino, de las cuales 27 están en etapa de estudio y una en prefactibilidad.
 
Según el RPV de la Upme, el mayor número de proyectos a desarrollar (18) se concentrarían en el departamento de Antioquia, los cuales tendrían en conjunto una capacidad instalada de 168,51 Mw, y le siguen en su orden Risaralda con cinco y una capacidad instalada de 88,3 Mw.
 
Así mismo, el municipio de Támesis, en Antioquia, es el que mayor índice de iniciativas reporta ante la Upme (9) para su ejecución. “Es la primera vez que una cabecera relativamente pequeña empieza a hacer proyectos productivos, y el objetivo es que en los municipios donde hay tanta agua podamos desarrollar programas de generación de energía”, señaló Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia.
 
Por su parte, Alexánder Zuluaga, alcalde de este municipio antioqueño, recalcó que “el objetivo es vender la energía al SIN, que la distribuye por todas las regiones del país. Esto traerá más recursos y la oportunidad de invertir en proyectos sociales y educativos, así como la protección del recurso hídrico”.
 
Así mismo, las PCHs se pueden conectar al Sistema de Transmisión Regional (STR), o al Sistema de Distribución Local (SDL) para el abastecimiento de energía. Ese es el caso de Támesis, cuya pequeña central suministrará la corriente a las también cabeceras de Caramanta y Valparaíso.
 
“Con este proyecto, que se adicionaría a los otros de la lista, proyectamos generar, aproximadamente, 500 megavatios de energía eléctrica”, dijo Mauricio Tobón Franco, gerente general del Instituto de Desarrollo de Antioquia (Idea).
 
El auge de las PCHs en el país es gracias a la figura de la Plantas Menores para generadores que están por debajo de los 20 megavatios (Mw) de capacidad instalada.
“Su generación es a filo de agua, y su característica es que el despacho de energía es periférico, razón por la cual no hacen parte del sistema de monitoreo de XM y tampoco son tomadores de precio”, señaló un analista del sector.
 
Otra de las razones por las cuales las PCHs llaman la atención no solo del Gobierno Nacional, sino además de las autoridades locales y regionales, es que su montaje no requiere grandes inversiones.
 
Además, la gran cantidad de ríos con pequeños caudales que posee el país, cuyas corrientes son firmes y constantes, ofrecen las condiciones óptimas, para su desarrollo, y además están localizadas donde la demanda requiere energía.
 
“Hay un gran potencial para desarrollar PCHs, y al estar ubicadas cerca de líneas de transporte garantizan la confiabilidad en el suministro”, reiteró el analista consultado.