Noticias

Analistas argentinos del sector energético señalan que el vecino país es un consumidor de gas y necesita del energético, cuya perspectiva es una oportunidad para Bolivia.

El embajador Normando Álvarez sostiene que su país tomará los recaudos posibles para evitar futuras complicaciones en la provisión energética. Demandará una certificación de reservas de gas boliviano, antes de suscribir un contrato por 15 años • El diplomático manifestó que es importante que Bolivia cumpla con el contrato vigente de provisión de gas de 20 millones de cúbicos al día (Mmcd).
La reconfiguración del mercado de petrolero mundial y regional estará determinada por una fase de estabilización de los precios internacionales, los que en la proyección podrían escalar por encima de los 50 dólares por barril.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que el Gobierno certificará las reservas hidrocarburíferas del país en 2017 para lo cual contratará los servicios de una consultora internacional.
"Tenemos el reto el 2025 de exportar 1.500 megavatios generados en termoeléctricas y unos 6.500 a 7.000 megavatios en hidroeléctricas", explicó a los periodistas.
Expertos proyectaron que el precio del petróleo se cotizará por encima de los 50 dólares el barril durante esta gestión, según las conclusiones de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
Bolivia creó el escenario óptimo para agilizar y viabilizar las inversiones en hidrocarburos, ya que en ningún país de la región se ha incentivado tanto la actividad hidrocarburífera, fundamentalmente la exploración y explotación.
El vicepresidente Álvaro García participó de la presentación del Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, que destaca, entre otros aspectos, los avances en materia social en Bolivia. El documento, según la autoridad, también habla de consolidar los logros en materia de lucha contra la pobreza.
"Tenemos el reto el 2025 de exportar 1.500 megavatios generados en termoeléctricas y unos 6.500 a 7.000 megavatios en hidroeléctricas", explicó a los periodistas.
"Nosotros con mucho entusiasmo con fondos de la Unión Europea y KFW (Banco Alemán Gubernamental) emprendimos este estudio para el gobierno boliviano, de tal manera de que pueda dar un sustento bastante sólido a las decisiones que recientemente se han tomado", precisó en un boletín institucional.