Noticias

Los productores tendrán que acordar los niveles de bombeo de cada país en la próxima reunión formal de la organización el 30 de noviembre en Viena, cuando además podrían invitar a las naciones ajenas al grupo, como Rusia, a sumarse a los recortes. Buscarán apoyos para reducir la sobreabundancia global de crudo.
El mayor déficit comercial bilateral fue con China, que se llevó $us 770 millones y Bolivia le vendió 273 millones • Cinco países destinatarios de las exportaciones bolivianas concentran el flujo comercial boliviano
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez , dice que la apertura del mercado brasileño del gas natural abre posibilidades de subastar el hidrocarburo a la mejor oferta
Para este año se fijó un techo presupuestario de Bs 1.847,8 millones y en 2017 se percibirán Bs 1.446,4 millones; la mayor reducción se dará en las regalías del gas.
Los representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) se reunieron ayer con el presidente Evo Morales, a quien le expresaron sus quejas por el "retraso” en la puesta en marcha de las plantas refinadoras de zinc en Oruro y Potosí.
El canciller David Choquehuanca informó que, por unanimidad, los miembros del bloque decidieron otorgar la presidencia pro tempore a Bolivia, justamente el año en que se realizará un encuentro en Bruselas con la Unión Europea.
El Ejecutivo perfila subastar el energético en el mercado vecino de tal manera de elegir al mejor postor. “Con ello se confirma que los precios de venta de gas serán mejores”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó ayer, en Santa Cruz, que la opción de negociar la venta de gas a Brasil por medio de empresas privadas, y no solamente con Petrobras, permitirá mejorar los precios de venta del energético a partir de 2019, cuando fenece el actual contrato entre las estatales petroleras de ambos países.
Siete ONG, que asumieron como vocación el crédito para los microproyectos, se convirtieron “oficialmente”, hace un par de semanas, en instituciones financieras de desarrollo (IDF) y prácticamente se hallan en el umbral de constituirse en bancos pyme, inyectado a la cartera de créditos del país 3.539 millones de bolivianos, es decir unos 516 millones de dólares.
La compañía añade a su servicio de entregas rápidas también a Lavinia y a un mercado de abastos.