Inicio
Contribuyen los buenos años agrícolas, la intervención de Emapa, las restricciones a exportaciones, la confianza en la moneda, según expertos. Pero advierten que las subvenciones tienen un costo fiscal muy elevado
El alza en los precios de alimentos, de los que Ucrania y Rusia son exportadores, es una de las consecuencias sobre la economía mundial de la guerra entre esos dos países, y el FMI ya rebajó las expectativas de crecimiento en al menos 143 países
El Ministerio de Economía indica que el porcentaje está por debajo de los límites establecidos como recomendables en el marco de las buenas prácticas internacionales.
El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó el documento «Avance de Cifras de Balanza de Pagos y Posición de Inversión-2021», cuyo documento ratifica la recuperación de la economía boliviana y muestra que los inversionistas extranjeros recuperaron la confianza y generaron un ingreso neto para el país de 594 millones de dólares, revirtiendo la cifra negativa de 1.129 millones registrada en 2020.
El conflicto en Ucrania está generando escasez de suministros, lo que, “amplificará enormemente esas presiones en el precio de la energía, metales y alimentos”
En pocos días el Poder Ejecutivo tendrá que decidir qué hará con las tarifas de los combustibles en mayo. En lo que va del año hubo tres aumentos consecutivos impulsados por subas del petróleo en los mercados mundiales tras el comienzo de la guerra ente Rusia y Ucrania.
El viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Pedro Mancuello, dijo a ÚH que tienen previsto mantener reuniones esta semana con el gremio de estaciones de servicio Apesa, los emblemas y también con los camioneros.
Ciudad de México. Luego de que la noche de este domingo, el pleno de la Cámara de Diputados rechazó la reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al no alcanzar una mayoría calificada para ser aprobada, María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), destacó que México posee los recursos para generar energía a través de fuentes renovables.
La firma Barclays considera que la producción de petróleo en Venezuela sigue siendo “altamente inestable y difícil de mantener”. En su último informe sobre el país, indica que a no podría sustituir el crudo de Rusia, en el contexto de crecientes sanciones contra la nación eurasiática por su invasión de Ucrania, según reseñó Descifrado.
En una entrevista, el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo, dijo que el desarrollo hidrocarburífero es importante para obtener recursos para el país; por ello, buscan aumentar la producción con nuevos pozos, como el Ishpingo 5 (inaugurado la semana pasada), que ya produce más de 3.000 barriles de petróleo diarios.
CBHE NEWS