Noticias

Tal como anticipó Ámbito, la Argentina autorizó la exportación de gas natural a Chile en volúmenes ininterrumpibles hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que ratifica el rol del país como proveedor estable de energía a partir de la producción de Vaca Muerta. La decisión se da en el marco de los actos por el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende,
La comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) producida en 10 años de operación de la Planta de Separación de Líquidos “Río Grande”, permitió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturar un valor superior a USD 424 millones.
En 2007, entre YPFB y PDVSA constituyeron la sociedad Petroandina SAM y en 2013 se determinó explorar el área Lliquimuni Centro X-1 en el norte del departamento de La Paz.
Según un informe de la CEPH, para llegar a esa cifra la producción total de petróleo debería trepar a 1,45 millones de barriles de crudo y la de gas a 226 millones de metros cúbicos diarios.
Las fuerzas políticas que dirimirán la elección presidencial el 22 de octubre, o tal vez el 19 de noviembre, coinciden en que la Argentina necesita desesperadamente dólares. La carencia de reservas internacionales en el BCRA, vía la restricción de importaciones, ahoga la producción, presiona los precios vía el aumento del tipo de cambio -reflejo, precisamente, de la escasez de divisas- y deja al país crónicamente al borde del default. Una combinación que los economistas definen como “insoportable”.
La decisión se da en el marco de los actos por el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende.

El ministro Omar Paganini mantuvo reuniones con varios jerarcas del gobierno chino vinculados a las áreas de las energías renovables en Beijing y Chongqing.
Santiago Peña criticó a Sergio Massa por el peaje que le cobran por la Hidrovía y advirtió que retiró el 100% de la energía de la represa en represalia; además, afirmó que la Argentina tiene deudas en dólares con su país
Los trabajadores del sector han estado denunciando durante años violaciones a sus derechos laborales, incluyendo la libertad sindical, así como la mala gestión por parte del oficialismo en las empresas estatales. Instó a todos los “afectados” a unirse a la demanda mediante un formulario y proporcionando sus datos personales
En Políticamente Correcto, los panelistas Mauricio Pozo, Inés Manzano y Ramiro Páez debatieron cuál será el futuro que le espera a la industria petrolera en Ecuador luego de la consulta popular del Yasuní.