Noticias

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, aseguró que las hidroeléctricas El Bala y Chepete, en el departamento de La Paz, son las más importantes en la historia del país, ya que tienen una potencia de al menos 3.700 megavatios (MW).
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió ayer a los líderes internacionales que busquen estrategias conjuntas para lograr un mundo en el que la economía y el medioambiente vayan juntos, y combatir así las desigualdades.
Los transportistas demandan la liberación de ocho de sus afiliados detenidos en Sucre el 12 de julio. El Gobierno explicò que este asunto no se encuentra en sus manos e invitó a instalar una mesa de diálogo hoy a las 09:00.
Transportistas de carga pesada amenazaron hoy con iniciar bloqueos de carreteras a partir de mañana para reclamar al Gobierno una reforma tributaria y la liberación de ocho dirigentes que fueron encarcelados por causar supuestos daños económicos a la empresa Fancesa el mes pasado.
La empresa italiana Geodata, que realizó el proyecto de identificación, estará a cargo de ese trabajo y deberá entregarlo en 15 meses.
El sector del transporte pesado rechazó ayer el llamado al diálogo de parte del Gobierno y confirmó el paro indefinido y bloqueo de carreteras desde las cero horas de este lunes, en reclamo de una reforma tributaria y la liberación de ocho dirigentes que fueron encarcelados por causar supuestos daños económicos a una empresa estatal el mes pasado.
El mandatario hizo el anuncio durante un acto en el Palacio de Gobierno en el que también firmó contratos para otras obras para La Paz, con motivo de los festejos por los 207 años de la revolución paceña contra la colonia española.
Dos expertos recomendaron a Bolivia abrir la inversión privada para los futuros proyectos de exploración petrolera.
Variables. En la relación de ingresos versus gastos, la mayoría de las estatales ha mostrado cifras negativas. Según los expertos, el Estado hizo un dispendioso manejo de los recursos.
El congelamiento de tarifas en la época kirchnerista incentivó el consumo y desalentó la llegada de capitales para un sector que hoy debe comprar afuera un tercio de lo que se consume en el país.