Noticias destacadas boletin Mensual

Noticias destacadas boletin Mensual

Entre el 22 al 24 de agosto se realizó la capacitación especializada denominada Principios de lubricación y tribología aplicados a la industria. El Seminario estuvo enfocado a profundizar los fundamentos de los lubricantes, las características de las bases lubricantes, espesantes y la correcta selección de aditivos para cumplir con las exigencias de desempeño de cada máquina. Los participantes obtuvieron los conocimientos suficientes para seleccionar de manera adecuada el lubricante, que permita la máxima confiabilidad de los equipos, así como la elaboración de un adecuado programa de lubricación, enfocado al mantenimiento de clase mundial.

El seminario fue diseñado como preparación para la certificación internacional del International Council for Machinery Lubrication ICML, en la certificación para las especialidades de Técnico y Analista de Lubricación de Maquinaria Nivel 1, MLT 1 y MLA 1.

¿Por qué esta capacitación? El conocimiento de la gestión de la lubricación permite la identificación temprana de oportunidades de mejora. Con base en los fundamentos de la lubricación el participante logró mejorar sus conocimientos en las denominadas siete áreas de beneficios; Menos paradas no programadas, Incremento en la producción de partes aceptables, Menor cantidad de repuestos, Menores costos de compra, Menor consumo de lubricantes, Menores costos de mano de obra, Mayor efectividad en el control del mantenimiento. El curso fue dirigido por el ingeniero Mauricio Alarcón.
Martes, 21 Agosto 2018 20:57

SE REALIZÓ SEMINARIO TÉCNICO SOBRE LA NORMA NFPA 72

Escrito por
Tres días y doce temáticas marcaron la nutrida agenda pedagógica de este seminario con certificación internacional entregado por la NFPA, denominado Código NPFA 72: Norma para Alarmas de Incendios y Señalización. Esta capacitación realizada a finales de agosto tuvo un carácter altamente técnico, matizado con ejercicios prácticos, cumpliendo 20 horas de instrucción.

Entre otras cosas, este seminario enseña los criterios mínimos aceptables para el diseño, instalación y prueba de sistemas de Detección y Alarma de Incendio. Prepara al participante para evitar errores costosos y posibles reacondicionamientos de instalaciones ya instaladas, así como a aprender a inspeccionar adecuadamente, y por otra parte, evaluar la efectividad e implementación de la selección, equipos, especificaciones, diseño, instalación, pruebas, mantenimiento y usos de los sistemas de detección y alarma contra incendio.

La instrucción fue desarrollada por el Ingeniero José Anibal Castillo, consultor internacional especialista en normas NFPA.
Martes, 21 Agosto 2018 20:38

¿QUÉ ES EL PROGRAMA SAFE LEADER?

Escrito por
El Programa SafeLeader para ejecutivos alinea de una forma poderosa las visiones, los valores y los comportamientos de los Equipos de Dirección en las empresas, de manera de asegurar que su liderazgo tenga un impacto profundo, positivo y duradero.

Uno de estos cursos fue realizado en la CBHE el 2 de agosto con una interesante número de participantes. El mismo se enfoca en áreas clave como; Las siete desilusiones en seguridad, Nuevos pensamientos en seguridad, Liderazgo profundo en seguridad y el concepto ‘Más allá del cero’.

El curso tuvo un contenido de 16 tópicos, entre ellos; el Ciclo del Riesgo, Habilidades y competencias, modelo de Control de riesgos críticos, Niveles de madurez de la cultura de seguridad, El Poder de uno: visión, valores y cultura. Durante las actividades cada ejecutivo participante completó un cuestionario de 30 declaraciones relacionadas con sus prácticas de liderazgo, que le servirá para establecer un modelo individual para el desarrollo del mismo.
Martes, 21 Agosto 2018 20:34

CURSO SEISMIC SAFETY MANAGEMENT SYSTEM PASS

Escrito por
El curso se realizó del 20 al 22 de agosto. SeismicSMSPass® es un curso de entrenamiento inspirado en los conceptos de Gerencia de Proyectos, Gerencia del Riesgo y Documentos de las Organizaciones Mundiales como IOGP e IAGC principalmente orientado a mejorar aspectos claves del Gerenciamiento HSE en las fases pre-contrato, contractual y post-contractual y buscar una mejor integridad operacional de los proyectos de exploración sísmica. Aborda los aspectos HSE de Operaciones de Sísmica Terrestre involucrados en la pre planeación y planeación de éste tipo de proyectos a nivel de la empresa operadora, los aspectos que involucran a la empresa contratista y aquellos referentes a la consultoría o interventoría, entre otros.

El objetivo del mismo fue de proveer e instruir sobre técnicas y conceptos relacionadas con procesos de mejora del Gerencia-miento de los Aspectos HSE asociados e intrínsecos de los proyectos de exploración sísmica terrestre desde las etapas iniciales que ocurren al interior de las compañías operadoras hasta la ejecución y cierre de los proyectos por parte de las empresas contratistas. Fue dirigido por el especialista Ing. Alberto Mora Perea.
La Unidad CBHE Capacitación anuncia para el próximo 29 de octubre la realización del próximo examen para postulantes a Inspectores de Soldadura (CWI) con certificación de la American Welding Society (AWS) la mayor organización internacional en este ámbito. Las inscripciones para dicho examen están abiertas hasta el 28 de septiembre en las oficinas de la CBHE.

¿PARA QUÉ SE CERTIFICA UN INSPECTOR?

El propósito de un inspector es determinar si una soldadura está en conformidad con los criterios de aceptación de un código específico, norma y otro documento. El inspector de soldadura debe estar familiarizado con los procesos de soldadura, procedimientos de soldadura, calificación de soldadores, materiales, limitaciones de pruebas de soldadura, ser apto de leer dibujos, preparar y guardar registros, realizar reportes y realizar juicios responsables.

Para ser inspectores de soldadura efectivos, las actividades ejecutadas deberán ser consistentes con los requerimientos y principios técnicos y éticos. Todos estos marcan los altos estándares internacionales exigidos por la industria petrolera y energética.

REPRESENTACIÓN EN BOLIVIA

En ese marco, la CBHE se ha convertido en Agente Internacional de Certificación de la AWS en Bolivia y ofrece a los participantes toda la información necesaria para iniciar el proceso de inscripción al examen de certificación (procedimientos, precios y fechas establecidas). Así como los requisitos que deben cumplir para aplicar a dicha certificación, bajo los estándares requeridos por la AWS de acuerdo a las normas AWS B5.1 y AWS QC1.

El examen tiene una duración de seis horas divididas en tres partes.

Parte A: Fundamentos, 150 preguntas; Parte B: Practica, 46 preguntas y Parte C: Aplicación del Código, 60 preguntas. Para ser admitido a presentar el examen de certificación el postulante debe tener una combinación apropiada de educación y experiencia laboral, en cualquiera de 5 categorías. Previo al examen se llevó adelante a mediados de agosto, el Entrenamiento para Inspectores de Soldadura.

Preparatorio aunque no obligatorio para la prueba. En la industria petrolera las oportunidades de trabajo para los CWI (inspector de soldadura AWS) y los SCWI (inspector de soldadura senior AWS) son ya notoriamente mayores ya que su función es de vital importancia para cualquier proyecto u obra.
Miércoles, 13 Junio 2018 21:27

VISITAS EN LA CBHE

Escrito por
En el sexto mes del año como actividades de nuestros ejecutivos principales de la CBHE se sostuvo reuniones con representantes de distintas instituciones y empresas.

Es así que recibimos la visita de representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la empresa Mitsubishi Engineering.

Asimismo, del Grupo Bandarenko y de la empresa Kampac Oil empresa internacional de petróleo y gas establecida en los Emiratos Árabes Unidos, así como la visita de la empresa RigMaster, y de la Fundación HackBo, entre otros.
Miércoles, 13 Junio 2018 21:23

FUNDESOC FORTALECE EL TALENTO DE LAS EMPRESAS

Escrito por
En el marco de las actividades de la Fundación Boliviana para el Desarrollo Social (Fundesoc) se encuentran las capacitaciones motivacionales, desarrolladas con el objetivo de fortalecer al talento humano de distintas empresas.

En el mes de junio se realizaron dos talleres facilitados por el personal social de Fundesoc.

Como parte de un proceso interno de capacitación, 21 trabajadores de la empresa ANDERS BOLIVIA LTDA, participaron del primer taller sobre “Trabajadores Proactivos en un ambiente laboral saludable”. Así también, alrededor de 20 personas de la Empresa Minera Paitití (EMIPA), participaron del taller "Cohesión y Trabajo en Equipo", un espacio para motivar y consolidar los lazos de compañerismo del personal.

Fundesoc destina los recursos generados a través de los servicios de capacitación, al trabajo con Jóvenes en riesgos psicosociales.
Miércoles, 13 Junio 2018 21:21

REUNIÓN N.- 30 DE WEC-LAC

Escrito por
A mediados de junio se realizó la reunión de los Comités Nacionales de la vicepresidencia regional del Consejo Mundial de Energía, conformada por países de América Latina y El Caribe (WEC-LAC).

La misma fue presidida por la vicepresidente Claudia Cronenbold, quien informó acerca de las conclusiones del Foro Latinoamericano y de la Cumbre de Líderes Energéticos, ambos eventos realizados en Bariloche, Argentina, en la cual estuvo presente.

En ese marco, según la ejecutiva, se trataron temas como: integración regional, qué avances y qué problemas hay, la necesidad de optimizar recursos, reducir costos y principalmente de tener un mercado más eficiente. Asimismo, la regulación y estabilidad política de largo plazo y, el aspecto social.

La importancia del diálogo y del rol de los actores del sector energético. Otro aspecto tratado en Bariloche es si América Latina está siendo capaz de innovar y va a poder ser líder en la transición energética o si va un paso después, sólo siguiendo las tendencias mundiales, entre otros. La reunión 30 del WEC-LAC, realizada vía Sky Business, también recibió la interacción de los representantes de los Comités Nacionales de Brasil, Chile, Panamá, República Dominicana, Colombia, Paraguay y la oficina central en Londres y se realiza cada mes.
Miércoles, 13 Junio 2018 21:17

PRESENTACIÓN INFORMATIVA ACERCA DE NUEVA LEY 1053

Escrito por
El 8 de junio en instalaciones de CBHE, representantes de la Cámara de Despachantes presentaron una conferencia informativa para las empresas afiliadas a la CBHE sobre la Ley N. 1053 de Fortalecimiento de la Lucha Contra el Contrabando promulgada el 25 de abril de la presente gestión, en la que se establecen nuevas normas de control, procedimientos, restricciones y órganos.

Asimismo, la misma que introduce importantes reformas a los procedimientos de importación y despachos de mercancías, lo que se agrava con modificaciones al Código Tributario que se pueden prestar a interpretaciones subjetivas en la aplicación de la norma, presunciones de posibles culpas y delitos con sanciones particulares, inclusive con riesgos de penas privativas de libertad en situaciones de reincidencia.

En ese marco, la charla pretendió dimensionar adecuadamente los efectos de esta normativa, los riesgos asociados a su aplicación, posibles medidas de prevención y mitigación que se sugieren, así como gestiones que se vienen realizando ante esta situación. Los representantes de las empresas afiliadas participaron activamente con una nutrida cantidad de preguntas a los disertantes.
Desde el 6 al 8 de junio, GTW Bolivia 2018 reunió a los principales líderes empresariales, académicos y profesionales técnicos de la industria del petróleo y el gas de 16 países de América, Europa, Asia y Australia.

Con más de 150 participantes registrados, el GTW Bolivia 2018 contó con conferencias magistrales y sesiones orales y de póster que incluyen ideas originales, teorías y modelos y evalúan a fondo los resultados de las recientes campañas de Exploración en Bolivia y en la región Latinoamericana.

Los temas del taller incluyeron: Sistemas Petroleros y Geología Estructural Compleja, Integración de Datos y Mejoramiento de Imágenes de Subsuelo, Tecnologías para Reducir el Riesgo y Optimizar la Producción y Exploración Futura en Bolivia y en la región.

La Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), la principal asociación profesional de geólogos del petróleo del mundo, junto con YPFB Corporación, llevaron adelante el Workshop (taller) de Tecnología de Geociencias (GTW por sus siglas en inglés) “Optimizando la Exploración y la Producción en Fajas Plegadas y Cuencas de Antepaís” en Santa Cruz de la Sierra. La CBHE, al igual que otras organizaciones, apoyó de manera decidida este evento técnico, hecho que motivó el reconocimiento de los organizadores.
Página 5 de 7