La prórroga de los contratos se incluyó en el texto de la Medida Provisional 1304/2025 durante las deliberaciones en el Congreso Nacional, concluidas en octubre. Silveira argumentó que la aprobación busca equiparar las centrales térmicas de carbón en Rio Grande do Sul y Paraná con la misma prórroga otorgada a Santa Catarina en 2022 (véase el artículo anterior). Según él, Brasil ya es líder en energías renovables, energía y transporte. "Es importante destacar que aún necesitamos estas fuentes de energía para brindar seguridad energética al sistema", declaró Silveira en una entrevista con Roda.
“Si los vetos se mantienen, entendemos que hemos alcanzado un equilibrio en el sector eléctrico fundamental para la economía nacional”, declaró, al comentar sobre el impacto en los costos energéticos. Otro tema delicado en las discusiones, la compensación a las centrales de energía renovable por los cortes de generación (reducción), seguirá la solución presentada por el ponente de la medida provisional, el senador Eduardo Braga (MDB/AM), con un reembolso más restringido.
Al salir el texto del Congreso, existían dos soluciones en pugna para otorgar el derecho a la compensación por los cortes. El pago provendrá del Cargo por Servicio del Sistema (CES), que pagan todos los consumidores. “Mantendremos la enmienda del senador Braga y vetaremos la enmienda añadida a última hora, de forma inapropiada desde el punto de vista legislativo, que permitía el reembolso de la parte energética”, declaró Silveira, quien mencionó costos de R$ 6 mil millones si se aprobara la compensación más amplia. Sin embargo, el ministro afirmó que el gobierno continuará las conversaciones para encontrar una solución más amplia, con el fin de reducir el impacto en las inversiones. En un guiño a las compañías petroleras, Silveira también confirmó el veto a los cambios en el precio de referencia del petróleo utilizado para calcular las regalías. El cambio fue defendido por las refinerías privadas.
El argumento es que el veto es necesario para que Petrobras avance con el proyecto de producción en Sergipe Águas Profundas (SEAP). Sin embargo, la presidenta de la empresa estatal, Magda Chambriard, confirmó la semana pasada que la compañía tendrá que posponer el inicio de las operaciones del proyecto, que actualmente se encuentra en la fase de negociación de la plataforma. La confirmación se incluirá en el plan de negocios 2026-2030, que se publicará esta semana.
Fuente: AXES
