Según el informe mensual de Ricsa, la participación de fuentes limpias alcanzó el 51,5% del total de la generación eléctrica, mientras los subsidios en el Mercado Eléctrico Mayorista caen al nivel más bajo desde julio.
Octubre marcó un hito histórico para la generación eléctrica argentina, con más de la mitad de la electricidad producida a partir de fuentes renovables, según el último informe de Regional Investment Consulting SA (Ricsa).

La energía solar, eólica y de pequeñas centrales hidroeléctricas aportó 24,8% del total, mientras que las grandes represas contribuyeron con 26,7%, sumando 51,5% de participación renovable en la matriz eléctrica nacional, un incremento intermensual del 11,4%.

El informe destaca que la generación total de electricidad en octubre fue de 10.916 GWh, un 2,4% más que en septiembre, aunque con una leve caída interanual de 0,2% respecto a octubre de 2024. La energía térmica representó el 39,99% del total, con una caída mensual del 7,2%, mientras que la generación nuclear aportó 8,54%, con un crecimiento del 2,2% frente a septiembre.

La distribución del consumo eléctrico muestra que el sector residencial concentró el 42,18% del total (4.465 GWh), con una baja del 3% respecto a septiembre y del 2% interanual. Por su parte, el sector industrial representó el 29% del total (3.071 GWh), con un aumento del 2% mensual y del 1% interanual, y el sector comercial explicó el 28,8% restante (3.049 GWh), con una suba del 2% frente a septiembre y una leve caída del 1% interanual.

Otro dato relevante es la reducción de los subsidios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Tras alcanzar un pico del 51,06% del costo total en julio, los subsidios cayeron a 30,47% en octubre, reflejando un avance hacia una estructura de precios más cercana a la dinámica de oferta y demanda.

Genneia, líder en energías renovables en Argentina Otro dato relevante es la reducción de los subsidios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

El precio monómico promedio, que incluye transporte, descendió un 6,64% en pesos y un 8,74% en dólares, ubicándose en U$S 68,56 por MWh, debido principalmente a menores sobrecostos transitorios de despacho y a la moderación de los costos asociados a energía y potencia.

Ricsa señala que este escenario evidencia una mejora en la eficiencia y cobertura tarifaria, ya que una mayor proporción del costo real del MEM es absorbida por las tarifas estacionales, reduciendo la brecha entre el valor reconocido al mercado y el costo real de abastecimiento.

El informe resalta que el crecimiento de las energías renovables en Argentina no solo representa un récord mensual, sino también un cambio estructural hacia una matriz más limpia y diversificada. La expansión de parques solares, eólicos y pequeñas hidroeléctricas, sumada al aporte de grandes represas como Yacyretá, apunta a consolidar un modelo energético menos dependiente de combustibles fósiles y más resiliente a las fluctuaciones de precios internacionales.

En este contexto, el avance de las renovables coincide con un aumento sostenido en la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, que sigue siendo el motor del crecimiento del sector energético nacional. Esta situación evidencia una transición energética concreta en Argentina, con mayor participación de fuentes limpias, reducción de subsidios y fortalecimiento de la infraestructura eléctrica.

Fuente: El Economista