Paraná - Con una tarifa aún más competitiva en 2025, Itaipú Binacional refuerza su contribución directa a la reducción de la factura eléctrica de los brasileños. Tras la liquidación total de su deuda de construcción en 2023, la central hidroeléctrica ha entrado en una nueva etapa, marcada por la eficiencia operativa y la estabilidad. Hoy, Itaipú se ha consolidado como el segundo productor de energía más económico del país, reafirmando su papel estratégico en el suministro de energía limpia y asequible a millones de consumidores.
La competencia es significativa. En octubre, el costo promedio de la energía de Itaipú para la distribuidora CPFL Piratininga (SP), que se sometió a un proceso de ajuste tarifario implementado por la ANEEL, fue de R$221,30/MWh. Este precio fue inferior a los R$222,59/MWh cobrados a las centrales adheridas a la Ley 12.783 de 2023, y muy inferior al precio promedio de compra de energía para las distribuidoras, el llamado ACR promedio para 2025, que fue de R$307,29/MWh. Para 2026, la ANEEL proyectó un precio promedio de R$342,71/MWh, lo que ampliará aún más la ventaja competitiva de Itaipú.
"Estas reducciones sucesivas han consolidado a Itaipú como una de las fuentes de energía más competitivas en el mercado regulado brasileño, contribuyendo a la asequibilidad tarifaria —es decir, tarifas más accesibles— y costos previsibles para las distribuidoras de energía", destacó el director general brasileño de Itaipú, Enio Verri.
En comparación con los contratos de subastas de energía celebrados por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) en los últimos diez años, Itaipú mantiene una posición destacada, ofreciendo la segunda tarifa más competitiva entre todas las plantas. Su costo solo es superior al registrado en las Subastas de Energía Existente (LEE), que promediaron R$217,60/MWh.
Este año, el costo de la energía de Itaipú fue 33,5% inferior al promedio de las subastas realizadas por la CCEE, estimado en R$ 362,20/MWh, consolidando la planta como uno de los activos más eficientes y ventajosos del sector eléctrico brasileño. "En 2025, la tarifa de Itaipú fue incluso inferior a la de las centrales amparadas por la Ley n.º 12.783 de 2013. Este ahorro refuerza la importancia de Itaipú no solo como fuente de energía, sino también como instrumento de asequibilidad tarifaria, beneficiando a millones de brasileños", afirma el director financiero de la central, André Pepitone.
A diferencia de la mayoría de las centrales hidroeléctricas que participan en el Mecanismo de Reasignación de Energía (MRE), Itaipú opera con un excedente de generación, lo que significa que produce por encima de su capacidad física la mayor parte del tiempo. Esto le permite actuar como donante en el sistema, contribuyendo a reducir el costo de la central hidroeléctrica y reforzando la estabilidad financiera y operativa del sector eléctrico. Más de cuatro décadas después del inicio de sus operaciones, Itaipú reafirma su papel estratégico: energía limpia, de bajo costo y sustentable, motor del desarrollo conjunto de Brasil y Paraguay.
Energía firme y segura La transformación de la matriz eléctrica brasileña, marcada por la expansión acelerada de las fuentes eólica y solar, especialmente en las regiones Nordeste y Norte, cambió el juego: Itaipú pasó de ser un importante proveedor de energía a un pilar de estabilidad operacional del Sistema Interconectado Nacional (SIN), con entrega de potencia en pico y un rápido ramp-up, estabilizando el sistema cuando se pone el sol.
Además de garantizar una tarifa baja y competitiva, Itaipú invierte en el mantenimiento, modernización y actualización tecnológica de la planta, así como en la modernización del sistema de transmisión en corriente continua, que transmite la energía producida por el sector de 50 Hz de Paraguay a Brasil. Además, las inversiones socioambientales que involucran, entre otras, la protección de cuencas hidrográficas, el saneamiento y la restauración forestal han sido esenciales para la seguridad hídrica y para garantizar la producción de energía limpia y renovable por al menos otros 194 años, vida útil estimada del embalse.
"Nuestra producción de energía comienza mucho antes de que el agua pase por las unidades generadoras. Surge de la protección y la educación ambiental. Así garantizamos la estabilidad que los consumidores perciben en sus facturas", afirma Enio Verri. "Invertir en sostenibilidad protege nuestra misión y mantiene un suministro de energía confiable y asequible para Brasil y Paraguay", añade el director general.
Indicadores principales:
Tarifa Itaipú (CPFL Piratininga, 2025): R$ 221,30/MWh Ley de Cuotas 12.783/2013 (promedio): R$ 222,59/MWh ACR promedio 2025: R$ 307,29/MWh
Fuente: Itaipu
