Informe sobre la reforma del sector eléctrico propone exención fiscal para baterías de almacenamiento de energía
El senador Eduardo Braga (MDB/AM) presentó el martes 28 de octubre el informe de la Medida Provisional 1304/2025, que aborda la reforma del sector eléctrico con un conjunto de incentivos fiscales sin precedentes para los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (SAEB). Esta medida podría anticipar, mediante estímulos fiscales, parte de la política de almacenamiento que el gobierno federal pretende implementar a través de subastas de baterías a partir de 2025.

El texto fue presentado a la Comisión Mixta que evalúa las nuevas normas del sector, y se espera que la opinión se vote el miércoles 29. La propuesta, según el ponente, busca "modernizar el marco regulatorio del sector eléctrico" y "crear incentivos para los sistemas de almacenamiento de energía en baterías", considerados esenciales para permitir el pleno aprovechamiento de fuentes renovables intermitentes, como la solar y la eólica.

“Hemos creado incentivos para los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (SAEB), una tecnología esencial para superar la intermitencia de las fuentes solares y eólicas y garantizar la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional”, señala el informe. Incentivos Fiscales: El proyecto de ley de conversión (PLV) presentado por Braga propone una exención total de impuestos federales para la compra e importación de baterías destinadas al sector eléctrico.

La medida abarca el IPI, el PIS/Cofins y el PIS/Cofins-importación, y autoriza al gobierno a reducir a cero el Impuesto a la Importación de equipos y componentes de SAEB. El incentivo se implementaría antes de la entrada en vigor de la reforma tributaria, prevista para 2027, anticipando sus efectos para 2026.

El texto establece un límite de R$ 1.000 millones en exenciones fiscales, cuyo cumplimiento se supervisará mediante informes bimensuales del Servicio Federal de Ingresos. Si se alcanza el límite máximo, la exención se cancela automáticamente al mes siguiente, previa presentación de pruebas en una audiencia pública en el Congreso, en un formato similar al adoptado en el Perse (Programa de Emergencia para la Reactivación del Sector de Eventos).

Braga argumenta que la actual carga tributaria, cercana al 70,8% sobre los sistemas de almacenamiento, hace inviable el desarrollo de esta tecnología en Brasil, que actualmente se clasifica erróneamente como "equipo informático". "Esta distorsión genera una profunda desigualdad con respecto a las fuentes de energía renovables, que ya cuentan con incentivos fiscales, lo que compromete los objetivos nacionales de seguridad energética y descarbonización", afirma el informe.

Señal política antes de la subasta: La propuesta de Braga se produce en un momento en que el gobierno federal señala su intención de acelerar la primera subasta de baterías del país. El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira (PSD), declaró que el proceso debería tener lugar en diciembre de 2025. Esta intención se reforzó durante un viaje a China, donde el gobierno buscó atraer inversión internacional para la subasta.

El pasado viernes 24 de octubre, Silveira participó en una serie de reuniones bilaterales con gigantes chinos del sector, como Huawei Digital Power, BYD, CATL, Envision, Sungrow, HyperStrong y Hithium Energy Storage. Se espera que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) regule el almacenamiento de energía para 2025, incluyendo baterías y centrales hidroeléctricas reversibles.

Mejoras en las adquisiciones e impactos en las subastas. El sector de las baterías celebra la anticipación de los efectos de la reforma tributaria.

Según el director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía (Absae), Fábio Lima, la carga tributaria sobre los sistemas es muy alta, y la exención de bienes de capital debería beneficiar las adquisiciones del sector ya el próximo año.

“El sistema de almacenamiento necesita reglas claras y competitividad. Abogamos por que el almacenamiento pueda competir libremente en el mercado energético, incluyendo el mercado de capacidad”, afirma Lima. La asociación está evaluando las posibles repercusiones del cambio en la ley sobre la subasta de baterías, anunciado por el ministro Alexandre Silveira (PSD) para diciembre, pero que el sector prevé para 2026. «Analizaremos el informe punto por punto para garantizar que no exista ningún riesgo para la subasta de almacenamiento, que ya está retrasada», declaró el director.

El informe de Seguridad Energética de Braga también propone la creación de un mecanismo competitivo para incentivar la generación durante las horas punta, estimulando el uso de sistemas de almacenamiento y ajustando los precios de la energía a corto plazo. «La Autoridad Concedente establecerá un mecanismo competitivo para incentivar la generación de energía durante las horas punta del sistema eléctrico, que se financiará con el cargo por reserva de capacidad», propone el artículo 3-E del informe.

Estas medidas, según el ponente, tienen como objetivo «distribuir los costes relacionados con la seguridad energética de forma más equilibrada», evitando que recaigan exclusivamente sobre los consumidores.

Fuente: AXLES