Energias do Acre fue contratada con un descuento del 22,01% para atender cinco localidades en Amazonas; el consorcio IFX-YOU.ON recibió un descuento del 46,89% y atenderá una localidad en Acre.
BELO HORIZONTE — La subasta de suministro a sistemas aislados contrató, este viernes (26 de septiembre), soluciones híbridas que combinan centrales termoeléctricas a diésel, energía solar y baterías para los dos lotes ofertados en los estados de Amazonas y Pará. Consulte el resumen de la subasta aquí.

Energias do Acre, parte del grupo Rovema, se adjudicó el lote 1, con una oferta de R$2.729,70/MWh, lo que representa un descuento del 22,01% respecto al precio máximo de R$3.500,00/MWh. Cinco plantas atenderán a clientes en el área de concesión de Amazonas Energia. Se adjudicaron contratos para 0,6 MW de capacidad de almacenamiento de energía en baterías, combinados con 6 MW de energía solar, así como 14 MW de generadores diésel, totalizando 20 MW y 3,4 MW de potencia media. La inversión se estima en R$72,8 millones.

El consorcio IFX-YOU.ON se adjudicó el lote 3, ofreciendo R$1.593,16/MWh, lo que representa un descuento del 46,89%, dado el precio máximo de R$3.000,00/MWh. La planta abastecerá una zona con servicio en Pará Ecuatorial. Se contrataron 30 MW de almacenamiento de energía en baterías, 18,9 MW de energía solar y 11,2 MW de generadores diésel, totalizando 30,1 MW y 4,5 MW de potencia media. La inversión total se estima en R$240 millones. Se espera que las operaciones comiencen en diciembre de 2027, con un contrato de 15 años.

La subasta fue organizada por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y atenderá localidades no conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN). "Realizamos otro proceso competitivo sencillo, eficiente y seguro, que atrajo a un número significativo de emprendedores. El apoyo técnico de la Empresa de Investigación Energética (EPE) y la rigurosa supervisión de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) fueron fundamentales para el éxito de la subasta, destacando la sinergia entre las instituciones en la búsqueda de la seguridad y la sostenibilidad del sector eléctrico en sistemas aislados", declaró el presidente de la CCEE, Alexandre Ramos.

El lote más grande fue retirado por el Ministerio de Minas y Energía (MME). Inicialmente, se subastarían tres lotes. Sin embargo, el Ministerio de Minas y Energía (MME) solicitó el retiro del Lote 2, el más grande, que tenía 48,25 MW de capacidad requerida y un precio máximo de R$1.800/MWh. Se encontraba dentro del área de servicio de Amazonas Energia e incluía cinco localidades.

Aneel accedió a la solicitud el martes 23 de septiembre.

El ministerio alegó imprevisibilidad en el cálculo de la tarifa de transporte y en la evolución de los precios del transporte de gas natural. El ministerio también señaló que una consulta pública en la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) está evaluando el establecimiento de criterios para el cálculo de las tarifas de transporte. En otras palabras, esta consulta podría contribuir a una mayor previsibilidad, en opinión del ministerio.

El director de Aneel, Fernando Mosna, calificó la decisión de sorprendente.

"Parece un poco complicado que simplemente retiremos los lotes sin condiciones, sobre todo porque si este fuera un proceso en el que tuviéramos discreción o juicio de valor, la conclusión de este panel sería no retirarlos", declaró Mosna sobre el papel de la agencia. Requisito de Porcentaje Mínimo de Energía Renovable Inicialmente, EPE registró 241 proyectos, con 80 soluciones de suministro, que totalizaban 1.870 MW.

Las centrales térmicas representaron aproximadamente el 39% de esta capacidad total registrada, y las plantas híbridas (térmicas y fotovoltaicas con o sin almacenamiento) sumaron el 61%. Las 11 centrales térmicas diésel registradas utilizarían una mezcla de biodiésel superior al porcentaje requerido. El aviso estipulaba que la solución de suministro podía contar con más de una fuente y sistemas de almacenamiento de energía, como baterías.

Además, por primera vez, se exigió una solución de suministro con una cuota mínima del 22% de energía generada a partir de fuentes renovables o gas natural, con o sin soluciones de almacenamiento.

Fuente: Axis