El presidente de la compañía, Horacio Marín, destacó el nuevo logro y lo vinculó a la operación centralizada con el RTIC, el dispositivo que procesa datos en tiempo real para la toma de decisiones en el Upstream.
La IA ya impacta en mejoras en la productividad de Vaca Muerta. YPF alcanzó un nuevo hito en la operación no convencional de Vaca Muerta al completar 401 etapas de fractura hidráulica en un solo mes utilizando un único set de fractura. El récord se logró mediante la implementación de fracturas simultáneas, una técnica que maximiza el rendimiento operativo y reduce los tiempos de intervención en los pozos.

Este avance representa un salto significativo en términos de eficiencia operativa dentro de la Cuenca Neuquina, una de las principales regiones productoras de shale oil y shale gas del mundo. Para lograrlo, fue clave el soporte del Real Time Intelligence Center de YPF, una plataforma tecnológica que permite monitorear, analizar y tomar decisiones en tiempo real durante las operaciones en campo.

La compañía, a través de un posteo en redes sociales de su presidente Horacio Marín, destacó que este resultado es el fruto del trabajo coordinado de un equipo técnico altamente especializado, la planificación anticipada y la apuesta sostenida por tecnología aplicada a la mejora continua. Además, se enmarca en una estrategia de optimización que busca reducir costos, mejorar la seguridad operativa y acelerar los tiempos de desarrollo en los campos no convencionales.

Las fracturas simultáneas —también conocidas como “simul-frac”— permiten fracturar dos pozos a la vez con el mismo set, reduciendo los tiempos muertos y aprovechando mejor los recursos disponibles. Esta técnica, adoptada por varias compañías líderes en shale a nivel global, está comenzando a consolidarse como una herramienta clave para aumentar la productividad en Vaca Muerta.

El récord logrado en julio se convierte en un indicador del potencial tecnológico y humano de la principal petrolera del país, en un contexto donde la eficiencia y la innovación son factores determinantes para la competitividad del sector. Con esta marca, YPF no solo reafirma su liderazgo en la formación, sino que también envía una señal clara sobre la capacidad de la industria argentina para operar con estándares de clase mundial

Fuente: Mejor Energía