Las exportaciones brasileñas de petróleo en el primer semestre de 2025 alcanzaron los 1,85 millones de barriles por día (mbpd), según el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). Esta es la segunda cifra más alta de la serie histórica, solo superada por el aumento del 3,6% observado en el mismo período del año anterior.
Según un informe de StoneX, empresa global de servicios financieros, esta caída anual refleja una disminución del excedente exportable durante el período. El analista de Market Intelligence, Bruno Cordeiro Santos, cree que esta reducción no se debió a una caída de la oferta interna ni a un aumento de la demanda total de petróleo, sino a una mayor participación del petróleo nacional en las refinerías brasileñas, en detrimento de una menor proporción del petróleo importado.
Los últimos datos publicados por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) indican que el consumo interno de petróleo por parte de los centros de procesamiento alcanzó los 1,73 millones de barriles por día (mbpd), lo que representa un aumento del 2,8 % en comparación con el mismo período de 2024. Mientras tanto, la demanda de petróleo importado alcanzó los 0,19 mbpd, lo que representa un aumento interanual del 25 %.
Mayor volumen de las exportaciones en el segundo semestre
Según StoneX, se prevé un mayor volumen de las exportaciones en el segundo semestre de este año. El informe indica un aumento previsto en la producción de materias primas, que compensaría la mayor demanda de productos nacionales por parte de los centros de procesamiento.
En cuanto a los destinos de las exportaciones, el aumento de los aranceles estadounidenses sobre los productos brasileños es un factor que podría alterar temporalmente los flujos de materias primas.
A pesar de ello, en este escenario de flujos reconfigurados, Brasil no debería enfrentar grandes obstáculos para aumentar las ventas en otras regiones, especialmente a los actores asiáticos. Cabe destacar que China e India han incrementado sus compras de materias primas en los últimos meses, aprovechando el mayor atractivo de los precios en el mercado internacional, señala Cordeiro.
Caída de los Ingresos y China como Principal Destino
Según datos presentados por el Ministerio de Industria y Comercio (MDIC), el desglose de los ingresos mostró una reducción más significativa en comparación con el volumen embarcado, del 10,1%, de USD 24.200 millones en el primer semestre de 2024 (1S24) a USD 21.750 millones en el primer semestre de 2025.
Según Cordeiro, este escenario se debió no solo a una disminución en los volúmenes embarcados al exterior, sino también a una caída en los precios de venta de barriles, respaldada por la caída de los precios internacionales. Sin embargo, incluso con la disminución de los ingresos generados, el petróleo se mantuvo como el segundo producto básico más importante en las exportaciones brasileñas, solo superado por la soja, lo que destaca la importancia de la energía para la balanza comercial del país, destaca el analista de Market Intelligence.
En cuanto a compradores, China se mantiene como uno de los principales destinos del petróleo brasileño. Este mercado representa el 42,6% de las exportaciones brasileñas, manteniendo a Asia como una región estratégica para las ventas brasileñas, representando el 56,2% del volumen total de exportación. Le sigue Estados Unidos, con una participación de mercado del 11,3% en 2025, inferior a la de 2024, cuando su participación fue del 14,1%. A esto se suma una disminución del 22,7% en los volúmenes destinados al país. Esta situación, según Cordeiro, se debió a la expansión de la producción de esquisto en el país y al aumento del petróleo crudo de otros actores.
Finalmente, cabe destacar que una parte significativa del producto que antes se vendía a EE. UU. ahora se exporta principalmente a países de la Unión Europea, región cuya participación aumentó del 22 % en 2024 al 24,9 % este año. Desde 2022, con el estallido de conflictos en Europa del Este, la UE ha aumentado significativamente su participación en las ventas brasileñas, lo que pone de relieve el margen generado por la disminución de los flujos rusos hacia el bloque económico.
Fuente: StoneX