La Secretaría de Energía de la Nación habilitó esta semana la primera exportación de gas natural licuado (GNL) desde la costa atlántica de Río Negro, en lo que representa un hito energético sin precedentes en el país. El permiso, con una vigencia inédita de 30 años, fue otorgado al consorcio Southern Energy, conformado por Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy. El proyecto comenzará a operar en 2027 desde el Golfo San Matías, mediante un esquema de licuefacción offshore que reemplaza la construcción de una planta en tierra. La iniciativa utilizará como nave principal al buque licuefactor Hilli Episeyo, que permitirá procesar hasta 6 millones de toneladas de GNL anuales.
“Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región”, celebró el gobernador Alberto Weretilneck, uno de los principales impulsores del esquema exportador desde la costa. Sin embargo, la decisión también encendió críticas desde la provincia de Neuquén, donde referentes del ámbito energético y político cuestionaron el abandono de la mega planta proyectada originalmente en Punta Colorada. El exsecretario de Energía y actual legislador provincial Darío Martínez apuntó directamente contra el presidente de YPF, Horacio Marín, al considerar que los sucesivos cambios de socios y de modelo muestran “una falta de seriedad que afecta la inversión en Vaca Muerta”.
“Lo que era una mega inversión con impacto territorial en Sierra Grande, ahora se transforma en la posible llegada de un barco factoría. No se puede construir una política energética seria con anuncios que cambian cada seis meses”, disparó el dirigente neuquino. Desde YPF explicaron que el nuevo modelo, que prescinde de una planta onshore, responde a una lógica de eficiencia: los barcos estarán anclados cerca de la costa y recibirán apoyo logístico desde tierra firme. “Es más rentable y más viable”, sostuvo Marín, aunque admitió que el proyecto Argentina LNG se encuentra en una fase preliminar.
En medio del conflicto, el gobierno nacional apuesta a mostrar este permiso como un avance estratégico para la inserción de la Argentina en el mercado global del GNL, mientras se agudiza la disputa entre provincias por los recursos y la renta del gas no convencional.
Fuente: Diario Neuquino