Calama (CL) — Brasil tiene el potencial de ser uno de los mayores mercados de baterías en América Latina, según el Director Comercial de Atlas Renewable Energy, Luis Pita. Para ello, sin embargo, el país necesita desarrollar una regulación integral que permita diferentes aplicaciones, además de posibilitar el desarrollo de la cadena nacional para este segmento. “Es un mercado gigantesco”, dice.
La expectativa es que el almacenamiento pueda reemplazar parte de la energía suministrada por las plantas termoeléctricas al final del día, cuando la generación solar disminuye. El Ministerio de Minas y Energía (MME) indicó la posibilidad de realizar una subasta para contratar sistemas de almacenamiento este año. El ministro Alexandre Silveira (PSD) viajó a China para reunirse con ejecutivos de la industria esta semana.
Atlas Renewable Energy acaba de lanzar un proyecto a gran escala en Chile y cree que una regulación adecuada para pagar las baterías es más importante que la contratación a través de subastas. Una de las principales preocupaciones de la operación en Brasil hoy es la confiabilidad del sistema. “La batería ayuda mucho a mantener esta confiabilidad”, dice Pita.
Además, el ejecutivo destaca que el país puede desarrollar la cadena de construcción y ensamblaje de baterías, siempre que haya demanda en el mercado. En este sentido, señala que es necesario revisar los impuestos que se aplican al sector. “Si había un enfoque en crear una industria nacional, un programa de nacionalización progresiva, como el que acompañó a la industria fotovoltaica, tiene todo el sentido empezar con las importaciones, pero luego tratar de tener una industria nacional competitiva”, afirma.
Pita cree que América Latina tiene el potencial de beneficiarse de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos es actualmente el mayor mercado mundial de baterías, mientras que China es uno de los principales productores de estos equipos. Sin embargo, el escenario es incierto. Hasta el momento, los aranceles de importación entre ambos países no han provocado cambios en los precios de la tecnología.
“Si esto continúa durante mucho tiempo, podría tener consecuencias como el exceso de capacidad de las baterías. Porque lo que ocurrirá es que habrá menos baterías en Estados Unidos”, afirma el director ejecutivo global de la compañía, Carlos Barrera. Proyecto en Chile
La compañía inauguró el jueves (24/4) una planta de almacenamiento de baterías, BESS Del Desierto, en la región de Antofagasta, Chile. Con una capacidad instalada de 200 MW y un almacenamiento de 800 MWh, el proyecto es uno de los más grandes de América Latina y está vinculado a una planta solar Atlas existente en la región. La intención es desarrollar proyectos similares en Brasil, con el fin de complementar el portafolio brasileño de 1,6 GW en capacidad instalada de generación solar fotovoltaica, entre activos en operación y construcción. La compañía planea alcanzar 2,7 GW de capacidad de generación fotovoltaica en el país al final del primer trimestre de 2026.
Según el country manager de Atlas Renewable Energy en Brasil, Fábio Bortoluzo, la empresa comenzó a desarrollar proyectos en la región a través de Chile porque el país ya contaba con una regulación establecida para el almacenamiento, además de señales económicas que viabilizaban el contrato de suministro de energía almacenada. La regulación es más importante que la subasta Los ejecutivos son unánimes al argumentar que el principal paso para desbloquear el mercado de baterías en Brasil es la publicación de la reglamentación para el almacenamiento, que actualmente prepara la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).
La expectativa es que el reglamento se publique en mayo, antes de la publicación de la ordenanza para la primera subasta de almacenamiento brasileña, que el gobierno pretende realizar a finales de este año. “La regulación es más importante que la propia subasta pública”, enfatiza Bortoluzo. En su opinión, la competencia no será suficiente para liberar todo el potencial tecnológico del país.
Por ello, argumenta, es importante que la regulación sea integral y no se centre únicamente en la aplicación de las soluciones que se contratarán en el concurso. Si la regulación es más integral, no se dependerá de la subasta para que la tecnología sea viable. Nuestra visión es que la regulación sea más integral y permita el uso de la batería, por ejemplo, en proyectos existentes o nuevos, afirma.
Uno de los aspectos importantes que se están discutiendo en la regulación para hacer viables los proyectos, por ejemplo, son las reglas para las órdenes de despacho.
Para poder incluir baterías en proyectos de generación existentes, es importante poder editar el informe de acceso existente, sin tener que emitir un nuevo informe. “La batería no es una fuente, es una tecnología, es un equipamiento adicional al sistema”, enfatiza. Reconoce, sin embargo, que la subasta será importante para atender las necesidades de energía del sistema eléctrico brasileño. Además, también será una oportunidad para Desarrollar líneas de financiación para este modelo de negocio.
“Es un primer paso para orientar la regulación y tener una primera experiencia, para enseñar al mercado de capitales y a la banca de desarrollo, a crear una industria para ensamblar estos sistemas”, afirma. Reforma del sector Sobre la propuesta de reforma al sector eléctrico presentada por el Ministerio de Minas y Energía, Bortoluzo señala que cualquier cambio a las reglas de autoproducción debe ser bien discutido para no restringir nuevos emprendimientos.
Una de las mayores dificultades de la economía brasileña es el costo de la energía para las industrias electrointensivas. Por lo tanto, este acuerdo viabiliza no solo industrias, sino varios sectores. Y es importante que no destruyamos lo que ya existe, afirma. Nos recuerda que es importante mantener la seguridad jurídica en el mercado. Y este debate debe ser transparente e incluir cifras serias. Debemos estudiar a fondo el impacto de las decisiones que se tomen y, si hay algún cambio, debe ser bien medido y debatido, añade.
Fuente: ejes