En aquel entonces dos países en el mundo habían establecido la prohibición de los vehículos a combustión, Noruega y Francia”. Establecer la prohibición en 2040 asegurará que paulatinamente desaparezcan del mercado los que estén en uso.
El senador por el Partido Colorado que este mes cumplirá 65 años, explicó que el proyecto surge porque “Uruguay tiene exceso de energía eléctrica, a lo que se suma ahora UPM, a quien el país durante 30 años le deberá comprar todo excedente de energía eléctrica”. “Tenemos la suerte que nos sobra la energía eléctrica, aun cuando funciona la administración del mercado energético que permite la interconexión con Argentina y Brasil. Es esta una obra del gobierno del doctor Jorge Batlle que permite venderle los excedentes a uno y otro al mercado. Entonces, si hay exceso, creo que hay que abrir el mercado a autos eléctricos”.
Pero además advirtió del peligro que “si todos los países se pasan al eléctrico, vamos a terminar nosotros como el basurero del mundo con todos los autos a combustión acá. Además el que se compra un auto tiene que estar viendo en un horizonte que en un momento se va a ir terminando el uso de autos a combustión”.
Bordaberry insistió en que el mercado automotor comience a utilizar motores eléctricos. “Tiene que hacerlo el transporte público, el transporte carretero y las fábricas”.
Al mismo tiempo, aunque “se aprobó millones de dólares para su refinería, es evidente que el negocio de Ancap se va a achicar. No puedo decir si desaparecerá, pero cada auto eléctrico que circule será uno menos que compre a Ancap”. Teniendo eso en cuenta, Bordaberry propuso “unir UTE con Ancap para que sea un mismo ente de energía”.
“Es necesario empezar a pensar el Uruguay de mañana, no el Uruguay de atajar los penales. Hoy en el mundo hay 70 países que decidieron dejar el uso de autos a combustión”.
Fuente: El Telegrafo