La petrolera argentina evaluó 20 sitios desde Bahía Blanca hasta Caleta Olivia y calificó a Punta Colorada como un punto de exportación de clase mundial por sus características naturales. La localidad rionegrina también podría ser la sede del megaproyecto de GNL que la compañía encabeza con Petronas.
Mientras avanza la obra, restan concluir los permisos ambientales para la etapa de construcción del sistema marítimo. Punta Colorada fue calificada por YPF como un punto de exportación de clase mundial. Tras diversos estudios realizados por la compañía, el puerto ubicado en el Golfo de San Matías en Río Negro fue el elegido para el proyecto Vaca Muerta Sur, que prevé lograr un salto exportador al sumar más de un millón de barriles diarios y dar una nueva salida al crudo de la Cuenca Neuquina por el Océano Atlántico. El mismo lugar podría albergar la planta de licuefacción de gas en el proyecto que encabezan YPF y Petronas.

“Determinamos que las mejores condiciones las presentaba Punta Colorada y luego lo confirmamos en campo donde pudimos hacer estudios de condiciones operativas para los buques”, aseguró Augusto Castagnino, Gerente Ejecutivo de Operaciones e instalaciones Midstream de YPF, durante la presentación del proyecto Vaca Muerta Sur que realizó en la 1° Jornada de Midstream organizada por el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG).

La elección del puerto para Vaca Muerta Sur fue uno de los desafíos que atravesó la compañía en el diseño de la segunda etapa del proyecto. El plan incluye la ejecución de una terminal de exportación, la construcción de tanques de almacenamiento y la elaboración de un sistema marítimo que permita el ingreso y operación de grandes buques de carga.

En ese punto concluirá el oleoducto que parte desde Loma Campana y que actualmente está en ejecución como parte de la primera etapa del plan. Se trata de un ducto de 128 kilómetros que llega hasta Allen en Río Negro y desde allí continuará su traza hasta Punta Colorada.

Por qué Punta Colorada En los estudios de factibilidad que llevó a cabo YPF para Vaca Muerta Sur se analizaron 20 puntos estratégicos de la costa argentina que incluyeron desde la provincia de Buenos Aires hasta Chubut. Finalmente, Punta Colorada fue el que presentó mayores ventajas, incluso frente a Bahía Blanca, otra de las posibles alternativas que manejaba la empresa.

Los estudios comparativos realizados por la compañía arrojaron que esa zona de la costa rionegrina presenta mejores características naturales, que la convierten en un punto de exportación de clase mundial para el petróleo crudo de la Cuenca Neuquina.

Si bien los requerimientos necesarios son diferentes, el mismo sitio es el analizado actualmente por YPF como el posible lugar para desarrollar el ambicioso proyecto de producción de Gas Natural Licuado (GNL) que se disputa con Puerto Rosales, en Bahía Blanca. De ser elegida, Punta Colorada se convertiría en un hub de exportación de gas licuado y petróleo.

“Recorrimos más de 20 sitios y ponderamos atributos cualitativos y cuantitativos”, comentó Castagnino. Entre estas características se evaluaron la longitud del nodo hacia el centro productor, la distancia desde la costa al punto donde se puede instalar un sistema marítimo para operar con buques, las condiciones hidrometeorológicas, las interferencias con otras operaciones y la posibilidad de ampliar el sistema a futuro.

Entre las condiciones naturales que definieron la elección, indicó que Punta Colorada presenta una profundidad de al menos 40 metros, lo que permitiría operar a buques VLCC: “La disponibilidad operativa del lugar supera el 90% – bastante mayor que Caleta Olivia donde no pueden ingresar los buques-, o Puerto Rosales que es un lugar abierto”, afirmó el gerente de Operaciones.

Por otro lado, comentó que se evaluaron vientos, oleaje y corrientes marinas lo que llevó a YPF a concluir que Punta Colorada, además, posee las mejores condiciones hidrometeorológicas.

Restan finalizar los permisos offshore Durante la presentación del proyecto, Castagnino confirmó que ya se cuenta con la totalidad de los permisos ambientales para la construcción del oleoducto y para la obra del tramo II. Solo falta finalizar con el aval de la parte que se construirá mar adentro.

En este sentido, indicó que “estamos esperando que inminentemente se tenga la presentación de estos permisos ambientales. Con respecto a la terminal estamos resolviendo las últimas inquietudes de la provincia de Río Negro para la parte offshore, ya que busca asegurarse que se tomaron todos los recaudos necesarios”.

En cuanto a los plazos, YPF planea llegar con el primer tramo del oleoducto Vaca Muerta Sur listo para finales de este año, aunque el plazo inicial es marzo de 2025. El proyecto completo podría completarse a finales de 2026.

La obra Vaca Muerta Sur requerirá de la construcción de un oleoducto de 525 kilómetros con una capacidad base de 60 mil metros cúbicos día (m3/d) de crudo. Demandará una inversión de U$S2.500 millones en conjunto con la construcción de cinco estaciones de bombeo y los tanques de almacenamiento.

Fuente: EconoJournal