En 2023, Brasil se convertirá en el tercer mercado de energía fotovoltaica
Las mayores plantas solares del país superaron en junio los 14 gigavatios (GW) de potencia operativa, informó esta semana la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar). La potencia equivale a la capacidad instalada de Itaipú, la segunda mayor hidroeléctrica del planeta.

Actualmente, todos los estados de la federación cuentan con grandes plantas solares. En la división por regiones, el Nordeste ocupa la delantera, con el 59,8% de la potencia instalada. Le siguen el Sudeste, con el 39,1%, y el Sur, con el 0,5%. El Norte y el Centro-Oeste completan la lista, con el 0,3% cada uno.

Según Absolar, incluso dependiendo de la luz solar, es totalmente posible aumentar significativamente la participación de las fuentes renovables en la matriz eléctrica brasileña. La ampliación, afirma la entidad, puede garantizar la confiabilidad, seguridad y estabilidad del sistema eléctrico del país, manteniendo el equilibrio técnico y económico de los contratos de todos los productores de energía.

variación de vientos

Un estudio realizado de 2019 a 2021 por el Ministerio de Minas y Energía, la Empresa de Investigación Energética (EPE), el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y la GIZ, entidad de cooperación internacional del gobierno alemán, encontró sinergia entre las matrices energéticas Energías renovables en Brasil. Cuando hay variaciones de los vientos y del sol, las centrales hidroeléctricas garantizan el equilibrio del sistema, no las termoeléctricas fósiles. Actualmente, el estudio se encuentra en la tercera fase.

Al considerar unidades de producción de energía solar de todos los tamaños, desde la producción nacional hasta las grandes plantas, Brasil alcanzó, en 2023, 15,7 gigavatios de potencia máxima de energía fotovoltaica. Con el 4% del mercado global, el país se ha consolidado como el tercer productor de energía solar, sólo por detrás de China y Estados Unidos.

La conclusión figura en el informe Perspectivas globales de la energía solar 2024-2028, elaborado por la organización SolarPower Europe y publicado en Alemania. Tanto en la encuesta Absolar como en el informe europeo, la metodología considera la potencia máxima de producción, en escenarios de mayor insolación, no la potencia nominal instalada,

Según Absolar, desde 2012, el sector ha sido responsable de R$ 60,7 mil millones en inversiones y generado más de 424 mil empleos verdes. En el mismo período, la producción de energía solar proporcionó R$ 20 mil millones de ingresos a las arcas públicas.

Fuente: Agência Brasil