Su demanda aumentó de manera notable en los últimos años, motivada a su vez por el auge de la electromovilidad y los dispositivos electrónicos. El litio se ha convertido en un gran protagonista en la escena mundial, teniendo ahora a Paraguay como un potencial proveedor. Recientemente fue noticia el inicio de las prospecciones en suelo chaqueño en búsqueda de litio, un mineral altamente cotizado en el mercado mundial debido a sus usos en el ámbito de la tecnología.
El también llamado “oro blanco” es utilizado para la fabricación de diversos componentes, principalmente baterías de dispositivos móviles (smartphones), como así también de vehículos eléctricos y computadoras, por citar algunos ejemplos.

Ante el auge que han tenido estos sectores con el transcurrir de los años, este fue convirtiéndose en un mineral cada vez más preciado por las grandes potencias como Estados Unidos y China, que actualmente son los que lideran la “carrera mundial del litio”.

Potencial de Paraguay La posibilidad de que Paraguay pueda llegar a explotar el litio representa un abanico de oportunidades de inversión y, principalmente, de ganancias para el Estado, expectante a los resultados que pudieran tener las prospecciones en el Chaco.

Según el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, las perspectivas en torno a este emprendimiento son óptimas y pueden significar el inicio a una nueva era en la minería en nuestro país, explorando minerales que hasta hoy día no eran objetos de búsqueda.

Por su importancia en el escenario mundial y la continua búsqueda de las principales empresas fabricantes, conseguir litio en suelo paraguayo podría ser la llave para posicionar a Paraguay (al menos en un pequeño porcentaje) en un proveedor estratégico de esta materia prima.

En materia económica, hasta el momento se han obtenido regalías por prospección por más de USD 200.000 y próximamente podría llegarse a la cifra de USD 1.000.000. Ya en la siguiente etapa que sería la de explotación, los ingresos para el Fisco serán significativamente más altos, admitió Bejarano.

Situación a nivel mundial y en la región

A nivel mundial, la producción y el suministro de litio están dominados por Australia (considerado como el mayor productor de litio del mundo), Chile (con las mayores reservas de litio en salares) y China (el mayor procesador y refinador de litio en el mundo, dominando también la cadena de suministro de baterías de litio).

En el caso puntual de Estados Unidos, si bien posee una producción limitada y menores reservas de litio en comparación a otros países, su fuerte se centra en la fabricación de componentes, sobre todo para la industria automotriz y la electrónica de consumo. Igualmente, posee una gran capacidad de refinamiento del mineral.

En nuestra región, además de Chile también se encuentran Argentina y Bolivia, que ostentan importantes reservas de este preciado mineral, obtenido a través de sus grandes salares. Entre los tres países conforman el denominado “Triángulo del Litio”, pudiendo convertirse ahora en un “cuadrado” en caso de sumarse Paraguay.

El rol clave de Itaipú Y Yacyretá Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Renovable y consultor en electromovilidad, destaca esta noticia y el enorme potencial que posee nuestro país para tener alguna participación en el mercado del litio, ya que hasta ahora nunca se había pensado siquiera en dicho escenario.

El mismo resalta que no solo existe potencial para extraer litio, sino también para su posterior procesamiento, ya que ningún otro país de la región lo ha logrado por los altos costes y, sobre todo, por la alta demanda de energía eléctrica que ello representa.

Es allí donde entran a jugar un papel importante Itaipú y Yacyretá, las hidroeléctricas que suministran energía limpia y renovable al país y que podrían convertirse en aliados estratégicos para hacer posible la etapa de procesamiento.

Hasta el momento, Chile, Argentina y Bolivia solo tienen capacidad para extraer las sales de litio en un estado puro para posteriormente exportarlas a China, lo cual también implica una inversión importante en materia de transporte fluvial. Una vez allí, la fabricación de las baterías de litio demanda la utilización de energía obtenida a través del carbón, dejando lo que se conoce como “huella de carbono”.

Sobre el punto, Viedma enfatiza que Paraguay puede cambiar drásticamente esta realidad en caso de aprovechar sus potencialidades con ambas hidroeléctricas, pudiendo llegar a fabricar las mismas baterías en suelo paraguayo, sin tener que exportar el litio como lo hacen los países vecinos.

Al contar con energía limpia y renovable (a diferencia de China), el producto final no tendrá una huella de carbono, asegurándose que todas las etapas de extracción, procesamiento y producción se hayan completado sin afectar al medio ambiente, resaltó.

Fabricar baterías de litio en Paraguay Según explica Viedma, el proceso para obtener el hidróxido de litio (utilizado posteriormente para la fabricación de baterías) es algo que requiere de mucha energía eléctrica, por lo que las condiciones en Paraguay son más que propicias para realizarlo en nuestro mismo territorio.

Su propuesta se basa en instalar en el paí­s una fábrica de baterías de litio, lo cual tendría un doble beneficio: por un lado, Paraguay podría posicionarse como el único en Sudamérica capaz de realizar el procesamiento y producción; y por otro lado, sería una ventaja para Argentina, Chile y Bolivia, que hoy no tienen condiciones para procesar el litio y deben enviarlo a China en estado bruto.

En este aspecto, resaltó las ventajas económicas que representaría para los países que conforman el “Triángulo del Litio” el hecho de traer a Paraguay la materia prima para su posterior proceso de depuración, reduciendo de forma considerable los costos de flete. Incluso, mencionó el papel crucial que jugaría la Bioceánica para facilitar estos envíos fluviales de forma eficaz.

Viedma cree que, para poder concretar este proyecto de fábrica de baterías de litio, el Estado debe captar inversión extranjera (tal y como para la prospección de litio) y trabajar en cuestiones esenciales como la seguridad jurídica y los beneficios impositivos. “Hay que hacer un lobby más fuerte en la industria con los grandes productores para mostrarles el potencial de Paraguay”, sentenció

Fuente: Hoy