Las paras en la producción petrolera han dejado pérdidas de más de $ 1.500 millones, sin considerar 2024 Petroecuador acudió este 20 de junio a la cláusula de fuerza mayor a sus exportaciones petroleras
Una medida que se ha usado año a año. Petroecuador acudió este 20 de junio a la cláusula de fuerza mayor a sus exportaciones petroleras. Así lo comunicó a sus clientes tras la para del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por la erosión regresiva del río Coca.

‘Fuerza mayor’ en el sector petrolero se refiere a situaciones imprevistas y fuera del control de las empresas, que impiden cumplir con sus obligaciones contractuales. Estos eventos incluyen desastres naturales, conflictos bélicos, actos de terrorismo o cambios legales abruptos. Cuando ocurre una fuerza mayor, las empresas pueden no ser responsables por los incumplimientos, ya que estos eventos hacen imposible continuar con las operaciones normales. Esto protege a las empresas de penalizaciones por situaciones que no pueden prever ni controlar.

Petroecuador comunicó que apagó pozos petroleros debido a la imposibilidad de transportarlo por OCP, que moviliza el 40 % de la producción petrolera del país. Por esta razón, debe acudir a la cláusula de fuerza mayor.

Desde 2019, Petroecuador ha declarado fuerza mayor todos los años debido a dos imprevistos: paros del movimiento indígena y deslaves relacionados con la erosión regresiva del río Coca.

Tras el paro de octubre de 2019 se declaró fuerza mayor a las exportaciones petroleras por problemas en las carreteras. Años después, deslaves que han provocado roturas de los oleoductos, paralizaciones, tomas de campos petroleros por comunidades… En total, en seis ocasiones se ha debido acudir a ese mecanismo.

Las pérdidas de 2019 por el paro de octubre de ese año llegaron a $ 186 millones; en 2020, la rotura de los oleoductos en la zona de San Rafael por la erosión regresiva ocasionó pérdidas de $ 600 millones; en 2021, por un deslave la zona de Piedra Fina, se perdieron $ 355 millones; en 2022 se perdieron $ 329 millones por el paro de junio de ese año; en 2023 se perdieron $ 105 millones por daños en los oleoductos.

En total, se han perdido $ 1.575 millones, cifra que equivale al 75 % del costo de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y cerca del 1,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esa cifra no incluye la para de este 2024.

Fuente: El Oriente