El petróleo cerró a la baja este jueves (7), pero cerca de la estabilidad, con cierto apoyo del aumento de las exportaciones chinas y nuevos signos de enfriamiento en el mercado laboral estadounidense.
La materia prima intentó recuperarse de las últimas cinco sesiones bajas, pero sin mucho impulso en medio de la decepción por los recortes de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

El petróleo WTI para enero cerró con una caída del 0,05% (0,04 dólares), a 69,34 dólares el barril, aún por debajo de la marca de 70 dólares que superó el miércoles. El Brent para febrero, negociado en la Bolsa Intercontinental (ICE), cayó un 0,33% (0,25 dólares), a 74,05 dólares el barril.

La balanza comercial de China de noviembre mostró un aumento mensual del 0,5% en las exportaciones, tras caer un 6,4% en octubre.

El resultado superó las previsiones de los analistas consultados por FactSet, que predecían estabilidad. Los datos de la segunda economía más grande del mundo fortalecieron los precios de las materias primas, en un momento en que flotan las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento global.

Además, la cifra semanal del beneficio por desempleo en Estados Unidos aumentó como se esperaba, lo que indica una disminución en la demanda laboral, según un análisis de High Frequency Economics (HFE).

Los signos de debilidad del empleo tienden a favorecer la adopción de una política monetaria menos restrictiva; en otras palabras, una buena noticia para quienes apuestan por recortes agresivos de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) el próximo año.

Sin embargo, el anuncio de recortes voluntarios de la oferta por parte de algunos países de la OPEP+, recibido con descontento por los inversores, todavía pesa sobre la confianza.

"El mercado quedó muy decepcionado con las medidas de la OPEP+, que se produjeron en un contexto reciente de aumento de las exportaciones de petróleo de Estados Unidos, reducción de existencias estacional de fin de año y débil interés de compra de Asia para las entregas en 2024 (hasta ahora)", señaló Citi en un informe.

El banco dijo que considera que las medidas de la OPEP+ son adecuadas para equilibrar el mercado durante el primer trimestre de 2024, pero no suficientes para evitar un deterioro gradual del equilibrio del mercado a partir de entonces.

“La continua debilidad de los precios podría aumentar la probabilidad de una reunión de emergencia de la OPEP+ antes de fin de año, como sugirió la delegación argelina la semana pasada, y las autoridades de Arabia Saudita y Rusia reafirmaron recientemente su compromiso de estabilizar los mercados, manteniendo los recortes por más tiempo si necesario."

Fuente: Estadão Conteúdo