Asimismo, por los planteamientos iniciales de los asesores del Presidente y de él mismo, de acabar con el gas natural en 15 años, como se mencionaba en el documento del coordinador del programa de energía del precandidato, el actual director del Instituto Nacional de Minería. Eran, por supuesto, unos planteamientos irrealistas que no fueron objeto de debate público.
Como el consumo del gas natural no se va a acabar en por lo menos 40 a 50 años, es importante estudiarlo con seriedad. En esta oportunidad, vamos a referirnos a los precios de la oferta y al distribuidor final, que han mostrado incrementos fuertes, como ha sido lo normal en todos los energéticos y servicios públicos en Colombia.
También de este columnista: Así se explican las altas tarifas de la energía eléctrica
El gas natural es un monopolio de Ecopetrol El gas natural está monopolizado por Ecopetrol, con los siguientes campos:
Cupiaga Sur, Chuchupa, Floreña, Gibraltar, Cupiaga, Cusiana, Pauto Sur y Hocol (Ballenas), Aguas Blancas, Tisquirama, San Roque, Magdalena, con cerca del 70% de la oferta, seguido por Canacol con el 10%.
Política de los precios del gas natural A partir de 2005, los precios de la oferta de gas natural son libres, excepto el gas del OPÓN.
Para los sectores finales regulados, se cobra según fórmula definida por la CREG (Resoluciones de la CREG 011 de 2003 y 137 de 2013), que refleja el costo de las actividades de la cadena del gas, así:
CUvm,i,j = (Gm,i,j+ Tm,i,j ) / (1-?) + Dm,i,j*fpcm,i,j + Cvm,i,j + Ccm,i,j
Cargo fijo: Cufm,i,j = Cfm,i,j
m: mes de prestación del servicio.
?: mercado Relevante de Comercialización
?: Comercializador
CUvm,i,j: Componente variable del Costo Unitario de Prestación del Servicio Público de Gas Combustible por redes de tubería, expresado en ($/m3 ).
Cufm,i,j: Componente fijo del Costo Unitario de Prestación del Servicio Público de Gas Combustible por Redes de Tubería, expresado en ($/factura).
Gm,i,j: Costo promedio unitario en ($/m3), correspondiente a las compras de Gas Natural y/o Gas Metano en Depósitos de Carbón y/o GLP por redes y/o aire propagado, destinado a usuarios regulados.
Tm,i,j: Costo unitario en ($/m3), correspondiente al transporte de gas combustible, destinado a usuarios regulados, calculado conforme se establece en el Capítulo IV de la Resolución CREG 137 de 2013. Incluye los costos de transporte por gasoducto (Tm,i,j), y/o transporte terrestre de gas combustible ((TVm,i,j) y/o comprensión (Pm,i,j) de Gas Natural Comprimido (GNC).
Dm,i,j: Costo expresado en ($/m3 ) por uso del Sistema de Distribución de gas combustible destinado a usuarios regulados. Incluye la conexión al usuario final.
fpcm,i,j: Factor multiplicador de poder calorífico aplicable al componente del costo de distribución del mes ?, en el Mercado Relevante de Comercialización i y atendido por el comercializador j.
Cvm,i,j: Componente variable del costo de comercialización, expresado en ($/m3 ) del gas combustible por redes de tubería destinado a usuarios regulados. Mientras este es definido, será cero.
Ccm,i,j: Costo unitario, expresado en ($/m3 ), correspondiente a la confiabilidad del servicio de gas combustible aplicable en el mes ? y de conformidad con el valor definido por la CREG en resolución independiente.
Cfm,i,j: Componente fijo del costo de comercialización expresado en pesos por factura del gas combustible por redes de tubería, destinado a usuarios regulados.
?: Pérdidas reconocidas. Este valor se determinará conforme al proceso establecido en la Resolución CREG 033 de 2015.
Todos los componentes se ajustan mensualmente por el índice de Precios al Productor (IPP) y la tasa de cambio para el componente del gas natural y transporte.
Consumo de gas natural por sectores En tres sectores se concentra el consumo del gas natural: térmico, industrial y regulado (residencial), que explican de febrero de 2021 a agosto de 2022 un promedio de 73,4% del total. Siguen el uso en refinería (12,0%), el gas vehicular (5,3%), el consumo propio de Ecopetrol (1,6%) y la petroquímica (2,1%).
Con respecto a febrero de 2020, los precios del gas natural en boca de pozo han variado de forma diferente. Se han mantenido constantes los de la Guajira, disminuido los de Otros Costa y aumentado los Cusiana-Cupiaga, Sur Costa y otros interior.
Los precios han variado de bandas de 3,6 (Cusiana-Cupiaga) a 5,1(Guajira) dólares el millón de Btu en febrero 2020 a 4 (Otros Costa) y 5,24 (Guajira) dólares el millón de Btu en agosto 2022. O sea, ha habido en general incrementos en el lapso de dos años y medio.
Se observa una tendencia a precios de oferta de gas natural altos siguiendo lo que ocurre a nivel internacional, con una utilidad inmensa para Ecopetrol y los productores privados, ya que el costo interno no pasa de un dólar por millón de Btu.
Al tomar como ejemplo los precios en Bogotá del gas natural para los usuarios residenciales se encuentra un incremento de septiembre 2021 a septiembre 2022 de 29% para los cargos variables y de 20% a tener en cuenta el cargo fijo, valores muy por encima de la inflación en igual período, que fue de 12,5%.
Este es otro ejemplo de cómo los servicios públicos de energía eléctrica, gas natural, acueducto y GLP han aumentado de forma alta en los últimos años en Colombia.
Y lo más grave es la política del gobierno actual, empujada por el ministro de Hacienda, los neoliberales y unos perdidos del Pacto Histórico, de incrementar fuertemente los precios de las gasolinas y el diésel, siguiendo una fórmula que debe ser cambiada, y de acabar con un Fondo de Estabilización ideado por el uribismo en 2007, que un gobierno de cambio debe eliminar.
Fuente: Mas Colombia