En febrero de 2023, el gobierno de Guillermo Lasso adjudicará 10 proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica por un total de 511 megavatios a empresas y consorcios nacionales e internacionales.
Las empresas presentaron sus ofertas para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, que forman parte del Bloque de Energías Renovables No Convencionales.
Entre humor negro y espías, el agente Fortune cumple su misión Entre las firmas interesadas están la gigante francesa Total Eren, para el parque eólico Yanahurco, con 44,81 megavatios de potencia. Otra oferente es la estadounidense Dominion Energy, que plantea construir un proyecto fotovoltaico Cajas de 60 megavatios.
La viceministra de Electricidad, Enith Carrión, señaló que todos los proyectos presentaron precios de generación por debajo de los valores tope requeridos en la licitación. Para proyectos hidroeléctricos, el gobierno firmaría contratos a 30 años. Para eólicos y fotovoltaicos, la concesión serán a 25 años.
La inversión prevista La instalación de esas centrales de energía eólica y solar demandará una inversión, en conjunto, de USD 800 millones. Los proyectos entrarían en operación alrededor de 2025, informó el Ministerio de Energía. A Flourish chart Las centrales de generación eléctrica pueden ubicarse en distintas provincias del país en función del recurso primario disponible, y las condiciones ambientales y logísticas del sitio.
Con la licitación, el Gobierno busca cubrir el crecimiento de la demanda eléctrica nacional, del 4% solo en el último año. Hasta el 20 de diciembre de 2022, la demanda acumulada de electricidad era de 28.000 gigavatios/hora, según el operador de energía Cenace.
Con un aporte promedio anual de 1.886 gigavatios/hora, los nuevos proyectos de generación eléctrica no convencional cubrirían un 7% de esa demanda. Los contratos de los proyectos adjudicados se firmarán entre marzo y abril de 2023 porque es necesario un informe favorable previo del Ministerio de Finanzas.
Fuente: Primicias