El presidente de YPF, Pablo González, se refirió al escenario actual de la compañía en una entrevista a C5N, en un contexto donde la semana que pasó se conoció que las acciones de la petrolera crecieron 7% en los primeros meses del año. Habló sobre los aumentos en los combustibles, el futuro de Vaca Muerta y la producción de la empresa, tanto de petróleo como de gas, en el marco del Plan Gas.Ar.
“Era inevitable” Pablo González ratificó que no habrá más aumentos en los precios de las naftas durante este año. Recordó que este aumento “se venía anunciando desde hace dos meses y medio, cuando presentamos el plan de inversiones, y establecimos un horizonte de previsibilidad, teniendo en cuenta la necesidad que tiene la empresa de producir e inyectar en el Plan Gas, y además la cantidad de barriles de crudo a producir para asegurar la provisión de este bien estratégico que es el combustible, recordando que YPF abastece el 55% del mercado nacional”.
En el primer trimestre del 2021, YPF logró recuperar 3% su producción de gas y 5% la de crudo Indicó que las subas de los últimos meses fueron inevitables. “Si lo hubiéramos podido evitar, obviamente lo hubiéramos evitado”.
Y en ese contexto trazó un paralelismo con la carne, al afirmar que “la carne aumenta un 120% y nadie les dice a los argentinos cuál es el horizonte de previsibilidad que tienen para este año, y además aumenta la exportación”.
“Pero en el caso de YPF, destina el 100% de su producción tanto en gas como en crudo al mercado interno. Obviamente no exporta, porque tiene la obligación, como empresa de bandera argentina, de abastecer al mercado interno” sostuvo el presidente de la compañía estatal. Agregó que a eso le debe sumar “que debemos soportar la presión de un commodity de alta volatibilidad como es el petróleo de Brent, que cotiza hoy a 69 dólares.
Entonces obviamente que no había alternativa. Si lo hubiéramos hecho”, agregó. 71 mil millones es lo que recibirá YPF proveniente de la recaudación del Impuesto a las Grandes Fortunas.
Todo será destinado “a producir más gas” dijo Pablo González Pero reiteró: “Le dijimos a la gente que va a aumentar menos que la inflación establecida en el presupuesto. Este año aumenta 28,1% en todo el año, con este aumento que es el último, y con eso garantizamos que exista la provisión de gas y de petróleo que la Argentina necesita para poner en marcha su aparato productivo”, dijo González en esa entrevista televisiva.
Producción YPF, como muchas de las petroleras, tiene su desafío en Vaca Muerta, pero también en las áreas convencionales, de donde surge la mayor parte de su producción. Y así lo reconoció González.
“Vaca Muerta aumentó su producción, hoy está en 41 mil barriles día, es un aumento muy importante. Pero todavía el convencional es lo que maneja el día a día de la producción de YPF”, remarcó. En lo que hace a lo convencional, destacó que hay muchos yacimientos “que son viejos”. Reseñando el caso de Manantiales Behr.
“Tiene 90 años, y fue revertido su declino a través de técnicas de recuperación secundaria y terciaria, que es la clave” afirmó. Y enfatizó que la prueba piloto que se hizo ahí, a través de plantas de polímeros, “dio muy bien”.
Tendencia en la producción: “A partir de julio va a ir creciendo”. Ese modelo piloto “es lo que estamos trasladando al resto de la Cuenca Austral para que siga funcionando, mientras Vaca Muerta sigue creciendo y así garantizamos el nivel de producción”.
Ya que si eso no se logra, “hay que importar, y si hay que importar los precios son los internacionales”. Plan Gas En otro orden, González se refirió al Plan Gas.Ar y el compromiso que tiene YPF de aumentar la cantidad de metros cúbicos de gas producidos en la Argentina. “Nosotros vamos a entrar al Plan Gas con 21 millones de metros cúbicos día, con una inversión de 600 millones de dólares, inversión que se verá beneficiada con la mal llamada Ley de impuesto a la riqueza, por la cual YPF va a recibir más o menos unos 71 mil millones de pesos, que va a destinar a producir más gas”.
Revertir el declino “YPF viene registrando caída de producción en los últimos 5 años”, explicó Pablo González, convencido de que ese declino “lo podemos revertir”. Y detalló “este primer trimestre del año tuvimos un aumento del 3% del gas y un 5% en crudo. Y entendemos que esa tendencia a partir de julio va ir creciendo”.
En marzo, YPF anunció un plan de inversión para el 2021 por USD 2 mil millones Volviendo al precio de los combustibles, sostuvo que si el mismo hoy se tomara a valores internacionales, la nafta debería valer un 40% más y “eso es lo que se trata de evitar y buscamos otras fuentes de financiamiento para garantizar el recupero de la producción”.
González recordó que durante los 4 años de la gestión de Mauricio Macri, “la producción de YPF cayó un 4% en gas y 8% en petróleo, pero lo más importante es que cayó la inversión en un 35%”. Esa falta de inversión se vio reflejada en la caída de la producción: “En este esquema donde tenés que explorar, perforar, transportar, refinar y comercializar, si no invertís obviamente se caen las reservas y la producción”.
Cabe recordar que a principios de marzo, el presidente de la petrolera de bandera nacional, Pablo González, anunció el plan de inversiones que ronda los 2 mil millones de dólares para el 2021.
EL COVID-19 VUELVE A HACER DE LAS SUYAS Y HACE TEMBLAR EL MERCADO PETROLERO
Cuando se especulaba cuándo el barril de Brent superaría la barrera de los 70 dólares, las noticias provenientes de Asia respecto a los estragos provocados por la pandemia sepultaron las mismas.
Este miércoles, los precios del crudo caían por segunda sesión consecutiva debido al aumento de casos de coronavirus en la región de Asia y los temores a que la aceleración de la inflación puedan llevar a la Reserva Federal a subir las tasas de interés. En la apertura de los mercados, los futuros del crudo Brent caían casi 2 dólares, perdiendo un 3% de su valor de apertura, cotizando por debajo de los USD 66,80. Tres dólares menos de los que alcanzó durante la semana anterior y el propio lunes pasado.
Ya el martes, el referencial para el petróleo argentino cerró con una baja de un 1,1%, luego de trepar brevemente sobre los 70 dólares durante la sesión. En tanto, los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos retrocedían 1,05 dólares, o un 1,6%, a 64,44 dólares por barril, luego de la pérdida de 1,2% del martes.
De esta forma, el precio del Brent fluctúa entre el optimismo por la reapertura de las economías de Estados Unidos y Europa, y la desaceleración de la demanda en Asia, con la suba de casos de Covid-19, en India, Taiwán, Vietnam y Tailandia.
A pesar de esto, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que los precios del petróleo estaban estables y que el mercado estaba relativamente equilibrado, con una demanda que excedía ligeramente la oferta.
Las incertidumbres sobre la inflación también llevaron a los inversores a reducir la exposición a activos más riesgosos como el petróleo.
El economista de Westpac, Justin Smirk, dijo que las especulaciones de que la Fed pueda subir las tasas de interés debido a los temores inflacionarios pesaba sobre las perspectivas de crecimiento y, a su vez, sobre la demanda de materias primas.
“La Fed es muy seria (acerca de mantener bajas las tasas), pero el mercado está especulando sobre un ajuste temprano”, comentó.
Fuente: BAE