como “aporte para continuar apalancando el proceso de reactivación de la actividad local durante la pandemia”, de acuerdo a un comunicado.
"Las autoridades del MEF, del MIEM y de la OPP resolvieron en acuerdo con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, luego de un detallado análisis de la situación económica y social, postergar por un mes más el aumento en el precio de los combustibles al público como aporte para continuar apalancando el proceso de reactivación de la actividad local durante la pandemia", indicó.
La intervención del presidente Lacalle Pou fue clave para revertir una decisión (de subir las tarifas) que tanto en Ancap como en el Ministerio de Industria se daba como un hecho para fines de esta semana, supo El Observador.
Cuando el gobierno decidió congelar el precios de los combustibles de Ancap a principios de abril, por el recrudecimiento de la pandemia, había explicado que esa medida extraordinaria se aplicaría por un mes y que luego evaluaría, a principios de mayo, si extendía ese apoyo o comenzaba a corregir el desfase que existe entre los costos que tiene Ancap y los ingresos que recibe por la comercialización de combustibles.
"El país está atravesando momentos extraordinarios que requieren respuestas también extraordinarias de parte del gobierno. Esto es un apoyo a todo el sector productivo, a las empresas más pequeñas para que puedan pasar esta situación de pandemia, y un apoyo que se le da a la ciudadanía en general”, dijo la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, en la conferencia que dio a principios de abril junto a su par de Industria, Omar Paganini.
En un informe que Ancap le envió al Poder Ejecutivo hace una semana, el ente estimó que mantener congeladas las tarifas implicaría un perjuicio para el ejercicio 2021 de unos US$ 253 millones.
El gobierno destacó que la nafta tuvo en Uruguay una variación de 2,1% desde diciembre, frente al 30% registrado en Estados Unidos, 24% en Europa, 34% en Brasil y 37% en Argentina.
El gasoil, en tanto, se incrementó 3,9% en ese período en el mercado local, mientras que en Estados Unidos lo hizo 28,8%, en Europa 36%, en Brasil 34% y en Argentina 32%.
Comparativo de precios en 2021.
El comunicado señala que, debido a la decisión política de mantener el precio de los combustibles este mes, en junio comenzarán a aplicar el nuevo mecanismo de fijación de tarifas, que tendrá como referencia el Precio de Paridad de Importación (PPI) relevado mensualmente por la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea). Con ello el gobierno pretende darle "transparencia a los precios" y eliminar la "discrecionalidad fiscal" a la hora de fijarlos.
Cuando entre a regir en plenitud ese sistema, se utilizarán como base el PPI, es decir, el precio (teórico) que asumiría un privado si importara y vendiera los mismos combustibles que comercializa Ancap, más un factor (X) de ajuste diferenciado para cada producto (sobreprecio), que irá disminuyendo hasta converger de manera gradual a los valores de PPI en un plazo máximo de tres años, y cumpliendo hitos de avances mínimos anuales.
Fuente: El Observador