Fuente: Jornada
Ciudad de México. El Fondo Monetario Internacional recortó a cero por ciento el estimado de crecimiento para México en este año, de un previo 0.4 reportado en octubre.
“Se prevé que la actividad económica se estanque en 2019, ya que una aceleración en el gasto público sólo puede respaldar una modesta recuperación del crecimiento durante el cuarto trimestre”, expuso en un documento de análisis con el que aprobó la renovación de la Línea de Crédito Flexible (LFC) para los próximos dos años.
El crecimiento alcanzaría el 1.3 por ciento en 2020 a medida que las condiciones monetarias disminuyan, la incertidumbre disminuya gradualmente y el consumo privado se recupere, detalló el organismo, que también redujo la cifra de un previo 1.9 por ciento.
Añadió que el país continúa enfrentando importantes riesgos externos a la baja, como volatilidad en los mercados financieros mundiales, el aumento de las primas de riesgo y “un fuerte retroceso” del capital de los mercados emergentes, como lo es México.
En el ámbito interno, el crecimiento a mediano plazo “podría ser menor”, y también existe el riesgo de que los inversionistas reduzcan más la calidad crediticia de la deuda del país. Ello, en cado de que el gobierno federal “debilite su compromiso con la prudencia fiscal, instituciones sólidas y un entorno empresarial favorable”, aconta el documento.
Suma que una segunda baja de calificación de Petróleos Mexicanos a grado de no inversión de parte de alguna de las tres principales calificadoras de crédito, generaría presiones de venta. En junio Fitch dejó en grado especulativo los papeles de la petrolera mexicana, Moody’s y Standard & Poor’s hasta el momento no han seguido ese análisis.
Las estimaciones del FMI se publicaron esta semana, pero fueron elaboradas al menos dos semanas atrás. Previo a que este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informara que en el tercer trimestre del año la economía no creció frente al periodo anterior y a tasa anual se contrajo 0.2 por ciento. Entre enero y septiembre de este año el producto interno bruto (PIB) no ha crecido respecto a 2018.