Productores nacionales sacan 2,8 toneladas por hectárea y los países vecinos superan las 5 toneladas por hectárea. Piden incentivos por parte del Gobierno.
FUENTE: EL DÍA

El sector arrocero señala que trabajan igual o más que los países vecinos pero sus resultados solo lo llevan a ser el país con la peor producción de arroz de Sudamérica. Actualmente Bolivia produce 2.8 toneladas por hectáreas y los países vecinos producen entre 5 a 8 por hectárea debido a la implementación de tecnología, de la misma que carecen los bolivianos, según señaló el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca). Por otro lado, señalan que actualmente los productores están en proceso de transición del sistema de producción secano al inundado y así explican las razones por la que el arroz popular (también llamado dorado o criollo) es el más caro del país. Cambio en el sistema de siembra. Este año, algunos arroceros que tienen posibilidades económicas están volcando la producción nacional a un sistema inundado (bajo agua) porque en el secano que se trabaja con agua de lluvia, al final siempre le falta agua y cuando el arroz está creciendo se le blanquea un poco su centro y ya no sale cristalino íntegro. “Por eso, no nos lanzamos a exportar, porque no somos competitivos todavía.

Este año estamos en innovación para tratar de igualarnos a otros países como Perú, Paraguay y los demás de la región porque producen más que Bolivia, nosotros somos los más bajos en cuanto a la cantidad de producción de arroz”, dijo Reyes al referirse que en cuanto a cantidad de terrenos hay bastante, pero calidad es en lo que se falla. Explicó que esto es debido a la falta de tecnología, ya que el Gobierno no está ayudando mucho en cuanto a tecnologías de nivelación, captaciones de agua, perforaciones de agua como tienen Perú, Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, Uruguay y demás países de la región ya que todos producen mejor que Bolivia. “Se está hablando de una producción de 5 a 8 toneladas por hectárea y Bolivia apenas está con una producción de 2.8 por hectárea”, recalcó. Por su parte, René Guzmán, coordinador nacional del Programa de Arroz del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), también hizo énfasis sobre este grano resaltando que es el alimento básico para la dieta alimentaria de los bolivianos. “Su consumo promedio es de 36 kilos por persona anual; pero el rendimiento promedio nacional es uno de los más bajos de toda América Latina, sin embargo, los países vecinos están por arriba de 5 tn por ha y Bolivia no llega ni a 3”, dijo.

Del mismo modo, explicó que esta situación se debe a que el 93% de la producción nacional se hace bajo condiciones de lluvia y solo un 7% es bajo condiciones de riego o inundación, estas se concentran en la zona de San Juan, colonias de los japoneses, quienes con esta tecnología tienen rendimientos por encima de 6 tn por hectárea. “Eso tienen gracias al apoyo del gobierno japonés y esto es lo que falta en Bolivia, pero el gobierno ya tiene un proyecto en elaboración para implementar el sistema de producción de arroz bajo riego”, señaló René. Piden atención del Gobierno y anulación de ley que los aqueja. “Cómo puede ser posible que el arroz siendo uno de los principales productos de la canasta familiar no reciba ayuda del Gobierno”, recalcó el productor de este grano. Además, entre los males que los aquejan, señalan la Ley de Aduana de menor cuantía (permite ingresar al país el valor hasta 2.000 dólares). “Pedimos la anulación de la Ley de mínima cuantía ya que con ese valor del Perú entra como si nada hartísimo arroz a Bolivia porque la ley lo permite. Se van entre como cinco personas y regresan con una camionada de arroz peruano. Entonces nosotros para poder invertir también necesitamos tener garantizado el mercado”, exigió Reyes. El costo de inversión es de 1.350 dólares por hectárea en el primer año.

Este año han comenzado a implementar de a poco ya que solo es de acuerdo a las posibilidades de los productores. Variedades más sembradas. En Santa Cruz se cultiva 80 mil hectáreas de este grano blanco, Bolivia produce 145 mil hectáreas, aunque este año, solo se produjo 105 mil buscando mejor rendimiento en menos terreno, pero aseguran que igual está garantizado el abastecimiento para el consumo interno del país. Dentro de las variedades sembradas en Santa Cruz, hay cuatro que se destacan: en primer lugar lo ocupa el arroz “Mac 18” con el 75% de toda la producción departamental; luego con 15% le sigue “Grano de oro” que también es el segundo más caro del mercado; el “Ipagri” tiene el 7%; y por último, el 3% restante, lo ocupa el famoso arroz del oriente boliviano, dominado criollo, popular o dorado.

Este es el más caro del mercado, el kilo rodea los 12 bolivianos, mientras que los otros entre 6 y 8 bolivianos. Iniaf expande sus variedades de arroz: chasqui y taita El 97% de los cultivos en Bolivia se hace bajo condiciones de temporada, lo que significa que dependen de las lluvias, dijo René Guzmán del Iniaf, por eso, desde hace 5 años este instituto viene trabajando en nuevas variedades de arroz de acuerdo a la demanda de los productores, entre estas, lanzó la “Iniaf Chasqui” y el "Iniaf Taita". Ambas variedades todavía están en etapa de producción de semillas, se estima que para el consumo estaría en el mercado en el 2020. Por otro lado, Iniaf impulsa en productores cruceños y benianos el sistema de nivelación de suelos (Foto) con tecnología de punta para el manejo eficiente del agua de lluvia o agua de riego, tecnología ajustada y validada por el Iniaf, por otro lado es económica y accesible para los pequeños productores de arroz. Variedades más sembradas Mac - 18. Comúnmente conocido como arroz estaquilla, ocupa el 75% de la producción departamental.

Es el preferido para hacer arroz graneado. La fanega (200 kilos de arroz en chala) está entre 35 a 55 bolivianos. Grano de oro. Ocupa el segundo lugar de la producción con el 15%. Este también es el segundo arroz más caro del mercado, después del popular.

La fanega de arroz en chala está entre 60 a 65 bolivianos. Ipagri. Esta variedad se siembra hace más de diez años en el país, actualmente ocupa el 7% de los cultivos arroceros en el departamento. La fanega llega a costar entre 35 a 50 bolivianos. Popular. También conocido como el arroz criollo o dorado. Este ocupa el 3% junto a otras variedades sembradas en menor escala. Es el preferidos en la comida típica del oriente boliviano y es el más caro por su escasa producción. La fanega esta en Bs 350.