La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) anunció que las dos licitaciones de contratos petroleros (Rondas 3.2 y 3.3) y la subasta para buscar socios para Pemex (farmouts) fueron pospuestas para el 14 de febrero de 2019, como parte de las modificaciones al calendario aprobadas por la propia comisión.
Fuente: El Financiero
   
"Es un diferimiento de unos cuantos meses como lo hemos hecho en otras muchas licitaciones, no es una cancelación, no es diferimiento a largo plazo. De hecho, la licitación es muy consistente en tiempos que hemos manejado en otras ocasiones, no tiene ninguna afectación o alteración al proceso. El haber recorrido la fecha es algo que está en las bases de licitación", indicó Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la CNH, en entrevista con Víctor Piz para Al Sonar la Campana.
 
A su vez, reconoció que la decisión responde a una petición de la Secretaría de Energía (Sener), así como de los licitantes e interesados, quienes pidieron más tiempo.
 
"El órgano de la CNH está atendiendo una solicitud formal de la Secretaría de Energía en la que se nos solicita dar este aplazamiento en respuesta a que hemos recibido en nuestro portal (www.rondasmexico.gob.mx) observaciones, comentarios de los licitantes e interesados una solicitud de aplazar, de que las empresas están pidiendo tener más tiempo", detalló.
 
Agregó que también la Comisión reconoce que esto es una oportunidad para acercarse al equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
 
"El órgano de gobierno de la CNH reconoce este aplazamiento como una importante oportunidad para que la CNH pueda entrar en interacción con el equipo de transición y con la nueva administración para llevar a cabo con ellos la revisión de los procesos de licitación, como se ha manifestado el interés, la revisión del contenido de los contratos y entonces, sea ya, en un pleno acompañamiento con la nueva administración, que podamos estar adjudicando en febrero estas licitaciones", explicó.
 
En el nuevo calendario, las dos rondas, así como los farmouts, se licitarían el 14 de febrero; originalmente se tenía contemplado hacerlo el 27 de septiembre de este año para el caso de las rondas, y del 30 de noviembre para las asociaciones estratégicas de la petrolera nacional.
 
Aclaró que el proceso de licitación continúa por lo que no hay necesidad de entregar una compensación a los participantes.
 
Divide a expertos
 
Arturo Carranza, especialista del sector energético en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), señaló que la decisión de la CNH podrpía atribuirse también a que hay muy pocos interesados en estas licitaciones, además de que las empresas están esperando las decisiones que tome la próxima administración en el sector energético.
 
"Hay muy pocos participantes, tanto en la 3.2 y la 3.3. Es claro que los inversionistas, las empresas petroleras están esperando mejores tiempos, mayores certidumbres respecto a lo que viene en la industria de los hidrocarburos, esperar cuál es el mensaje energético del gobierno de López Obrador", refirió en Al Sonar la Campana.
 
La decisión de la CNH preocupa a Miriam Grustein, investigadora de la Rice University, al destacar que la CNH, como regulador, no debe obedecer a las peticiones de las empresas, ni del nuevo gobierno.
 
“No me gusta el razonamiento de la CNH al obedecer a las demandas de las empresas; esto significaría que el regulador no programó debidamente la licitación”, dijo en entrevista.
 
Para Marco Cota, director general de Covar Energy, el aplazamiento de las licitaciones es una clara señal de confianza hacia la continuidad de los procesos ante el cambio de administración.
 
“En mi opinión, lo que hizo la CNH y Sener fue dar un voto de confianza al nuevo gobierno para darle continuidad y ejecutarla, incluso, no debería extrañarnos que esta decisión esté acordada con el nuevo equipo de transición”, comentó.
 
Por otra parte, Gonzalo Monroy, director general de GMEC, apuntó que la modificación al calendario corresponde a problemas técnicos en ambas licitaciones.
 
“Los bloques que se están ofertando en la 3.2 no son precisamente tan atractivos, no son tan competitivos con respecto a otras oportunidades en otros lados; la 3.3 no funciona por varios aspectos, entre ellos los términos fiscales y su regulación”, aseveró Monroy.
 
“En el caso de la 3.3 sólo Pemex se había inscrito; la realidad es que se avecinaba un fracaso de proporciones mayores, probablemente una de las peores licitaciones que hubiera habido”, añadió.