Entre 2007 y 2017, el valor de las transacciones de comercio creció nueve veces, fomentado por la penetración del internet móvil que impulsó la expansión de los teléfonos inteligentes, según datos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (Agetic).
FUENTE: LOS TIEMPOS

A 2017, el valor de las transacciones realizadas por plataformas de banca electrónica en el sistema financiero alcanzó los 290.249 millones de bolivianos, frente a los 32.069 millones de bolivianos registrados en 2007. Sin embargo, la cifra no revela el valor económico exacto porque no contabiliza algunas prácticas comerciales electrónicas, explicó el analista en tecnología Álvaro Guzmán y el director de Agetic, Nicolás Laguna.

El cofundador de Tumercadazo.com (sitio web que ofrece servicios para adquirir productos a través de este sistema), Mariano Cabrera, relató su experiencia a Los Tiempos y señaló que con su emprendimiento logra generar transacciones de hasta 120 mil bolivianos al mes, pero debe afrontar desafíos de infraestructura digital. “El boliviano está listo para comprar online.

Pero las empresas que se lanzan a este sistema solamente atacan a los clientes que poseen tarjeta de crédito o débito que sólo alcanza entre el 10 al 15 por ciento de la población y que sabe usar el sistema”, sostuvo Cabrera. Mientras tanto, Guzmán añadió que se estima que el comercio electrónico en Bolivia crece a un ritmo del 33 por ciento al año. Pese al aumento, sólo el 10 por ciento de la población boliviana compró en línea y un 6 por ciento vendió algún bien o servicio. Explicó que Facebook es la plataforma más usada en el país para generar comercio electrónico, seguida de Whatasapp, aunque los pagos no se realicen a través de estos medios.

“Lo interesante es que mucha gente prefiere el pago en efectivo por la confianza, prefieren ver el producto que se entrega en la mano, lo analizas, lo pruebas y recién lo pagas. Esto tiene que ver con nuestra idiosincrasia”, dijo. Asimismo, Laguna coincidió con Guzmán y advirtió que no se debe limitar la concepción de comercio electrónico al pago realizado a través de medio digitales, por lo que estimó que el crecimiento sea mucho mayor al registrado por las entidades bancarias. “La banca por internet ayuda mucho, nos permite hacer transferencias a través de plataformas móviles, hace algunos años eran mucho más precarias. Hoy están evolucionando y de a poco el servicio bancario permite realizar más pagos y empiezan a motivar el comercio electrónico”, indicó Laguna.

Barreras El director de la Agetic, Nicolás Laguna, y el cofundador de Tumercadazo.com, Mariano Cabrera, coincidieron en que las empresas bolivianas aún no implementaron los mecanismos adecuados para facilitar y fomentar el comercio electrónico. “Al sector comercial le falta tomar más impulso, no están mostrando sus servicios a través de plataformas y muy pocos permiten adquirirlos en este medio”, afirmó. Por su parte, Cabrera destacó que muchas empresas aún consideran que el comercio electrónico se reduce a tener presencia en redes sociales, que sólo garantiza más exposición. 805 por ciento alcanzó el valor de las transacciones de comercio electrónico en los últimos 10 años, según datos de la Agetic.

VEN POTENCIAL EN EL MERCADO LOCAL El sitio web con capitales bolivianos Tumercadazo.com empezó a operar oficialmente en octubre de 2017, ofreciendo productos que pueden ser adquiridos a través de la metodología de comercio electrónico. Destacó que posee un tasa de porcentaje de conversión de 1,3 por ciento, superior al 1 por ciento de compañías como Amazone. “Una conversión es cuando el usuario realiza un paso que yo quiero, puede ser una venta o un registro”, explicó. Hasta el momento, 70 empresas nacionales operan en el portal.