FUENTE: LOS TIEMPOS
Asimismo, la Cepal mantuvo su previsión de crecimiento económico de la región de un 1,1 por ciento en 2017, tras dos años de contracción, gracias a un contexto internacional que muestra mejores expectativas, informó el organismo de Naciones Unidas. La economía global muestra un avance modesto, pese al débil crecimiento evidenciado en el presente año, afirmó ayer la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al presentar en Santiago el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017.
En el texto, el organismo de las Naciones Unidas prevé una mejora en el crecimiento de la economía mundial a una tasa de 2,7 por ciento en 2017 y 2,9 por ciento en 2018, gracias a un mayor dinamismo del comercio y una volatilidad financiera “baja y estable” en lo que va del año. Bárcena destacó en la presentación del informe en Santiago las alzas en los precios de las materias primas respecto de 2016, que incrementaron sus valores en un 12 por ciento en promedio. Sin embargo, mencionó que uno de los riesgos para el desarrollo económico de la región es la política económica de Estados Unidos, que con Donald Trump en la Presidencia genera “incertidumbre” en el resto del mundo, lo que afecta directamente a los mercados emergentes.
“Lo más preocupante no es la política en sí, sino la falta de claridad sobre estas políticas y acerca de las reformas que realizará Estados Unidos en materia fiscal y comercial”, precisó la alta funcionaria. Agregó que la suspensión del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y la eventual revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han provocado un retroceso.
DATOS SOBRE AMÉRICA DEL SUR
De acuerdo al documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado ayer, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de América del Sur crezca este año un 0,6 por ciento, del Caribe un 1,2 por ciento y de Centroamérica y México un 2,5 por ciento, en promedio.
En la región se visualiza un aumento del consumo privado “amplio y duradero”, ligado a una expansión del endeudamiento, además de una subida de las exportaciones, que no ha sido seguida por una mayor inversión pública y privada en el territorio. “El escaso dinamismo de la inversión no permite acumular capital ni construir capacidades en infraestructura y productividad. Tampoco generar innovación, lo que limita las posibilidades de un crecimiento sostenido en el tiempo”, subrayó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Asimismo, la Cepal mantuvo su previsión de crecimiento económico de la región de un 1,1 por ciento en 2017, tras dos años de contracción, gracias a un contexto internacional que muestra mejores expectativas, informó el organismo de Naciones Unidas. La economía global muestra un avance modesto, pese al débil crecimiento evidenciado en el presente año, afirmó ayer la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al presentar en Santiago el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017.
En el texto, el organismo de las Naciones Unidas prevé una mejora en el crecimiento de la economía mundial a una tasa de 2,7 por ciento en 2017 y 2,9 por ciento en 2018, gracias a un mayor dinamismo del comercio y una volatilidad financiera “baja y estable” en lo que va del año. Bárcena destacó en la presentación del informe en Santiago las alzas en los precios de las materias primas respecto de 2016, que incrementaron sus valores en un 12 por ciento en promedio. Sin embargo, mencionó que uno de los riesgos para el desarrollo económico de la región es la política económica de Estados Unidos, que con Donald Trump en la Presidencia genera “incertidumbre” en el resto del mundo, lo que afecta directamente a los mercados emergentes.
“Lo más preocupante no es la política en sí, sino la falta de claridad sobre estas políticas y acerca de las reformas que realizará Estados Unidos en materia fiscal y comercial”, precisó la alta funcionaria. Agregó que la suspensión del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y la eventual revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han provocado un retroceso.
DATOS SOBRE AMÉRICA DEL SUR
De acuerdo al documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado ayer, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de América del Sur crezca este año un 0,6 por ciento, del Caribe un 1,2 por ciento y de Centroamérica y México un 2,5 por ciento, en promedio.
En la región se visualiza un aumento del consumo privado “amplio y duradero”, ligado a una expansión del endeudamiento, además de una subida de las exportaciones, que no ha sido seguida por una mayor inversión pública y privada en el territorio. “El escaso dinamismo de la inversión no permite acumular capital ni construir capacidades en infraestructura y productividad. Tampoco generar innovación, lo que limita las posibilidades de un crecimiento sostenido en el tiempo”, subrayó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.