FUENTE: LA PRENSA
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, anunció para el martes el tratamiento del proyecto en el pleno. La sesión en la Cámara de Diputados se caracterizó por el cruce verbal entre los legisladores de ambos frentes políticos, en tanto, fuera del hemiciclo se produjeron incidentes que llegaron a empujones y discusiones acaloradas que exigían el ingreso de Fernando Vargas, exdirigente indígena e impulsor de la marcha de 2011 que logró la aprobación de la Ley 180 de Intangibilidad.
Asimismo, los efectivos policiales no permitieron el ingreso de los asambleístas opositores, senador Edwin Rodríguez y del diputado suplente, Rafael Quispe, que por presión de sus compañeros ingresaron al recinto donde se debatía la norma. Pese al rechazo de la oposición y los incidentes, el oficialismo validó el proyecto.
En medio del debate en su estación en grande, que duró más de cinco horas, la asambleísta oficialista que representa a este sector, Ramona Moye, advirtió que los indígenas no serán engañados. En tanto, la oposición en la mayoría de sus intervenciones sostuvo que levantar la intangibilidad del Tipnis tiene varios propósitos e intereses: ampliar la franja agrícola con monocultivos, explotación de la madera, incrementar la producción de la hoja de coca y, por lo tanto, el narcotráfico, además de intervenir con exploraciones de hidrocarburos. “Cuidar el Tipnis es cuidar de nosotros”, “Yo soy Tipnis!! y tú?”, “No a la muerte del Tipnis”, fueron algunos de los mensajes de la oposición, mientras que en el oficialismo se expusieron frases como: “Sí a la integración y desarrollo”; “Sí a la carretera del Tipnis, “Viva el desarrollo del Beni”; “La derecha no representa a los pueblos indígenas”, entre otros.
El expresidente de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, Fernando Vargas, afirmó que el proyecto es impulsado por el partido de gobierno para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con el objetivo de posibilitar el ingreso de productores de coca a este territorio, tal como sucedió con el Polígono 7.
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, anunció para el martes el tratamiento del proyecto en el pleno. La sesión en la Cámara de Diputados se caracterizó por el cruce verbal entre los legisladores de ambos frentes políticos, en tanto, fuera del hemiciclo se produjeron incidentes que llegaron a empujones y discusiones acaloradas que exigían el ingreso de Fernando Vargas, exdirigente indígena e impulsor de la marcha de 2011 que logró la aprobación de la Ley 180 de Intangibilidad.
Asimismo, los efectivos policiales no permitieron el ingreso de los asambleístas opositores, senador Edwin Rodríguez y del diputado suplente, Rafael Quispe, que por presión de sus compañeros ingresaron al recinto donde se debatía la norma. Pese al rechazo de la oposición y los incidentes, el oficialismo validó el proyecto.
En medio del debate en su estación en grande, que duró más de cinco horas, la asambleísta oficialista que representa a este sector, Ramona Moye, advirtió que los indígenas no serán engañados. En tanto, la oposición en la mayoría de sus intervenciones sostuvo que levantar la intangibilidad del Tipnis tiene varios propósitos e intereses: ampliar la franja agrícola con monocultivos, explotación de la madera, incrementar la producción de la hoja de coca y, por lo tanto, el narcotráfico, además de intervenir con exploraciones de hidrocarburos. “Cuidar el Tipnis es cuidar de nosotros”, “Yo soy Tipnis!! y tú?”, “No a la muerte del Tipnis”, fueron algunos de los mensajes de la oposición, mientras que en el oficialismo se expusieron frases como: “Sí a la integración y desarrollo”; “Sí a la carretera del Tipnis, “Viva el desarrollo del Beni”; “La derecha no representa a los pueblos indígenas”, entre otros.
El expresidente de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, Fernando Vargas, afirmó que el proyecto es impulsado por el partido de gobierno para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con el objetivo de posibilitar el ingreso de productores de coca a este territorio, tal como sucedió con el Polígono 7.