Bolivia. Produce un total de 1.900 megavatios de sus diversas fuentes para cubrir su demanda.
EL DIA

El pleno de la Cámara de Senadores del país aprobó un monto de 542,9 millones de dólares para la construcción de la segunda fase de la planta geotérmica ubicada en Laguna Colorada, departamento de Potosí.
 
El diputado del Movimiento Al Socialismo Javier Zavaleta dijo que el financiamiento, en conjunto con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), es una concesión con un interés anual de 0,3 por ciento, en un plazo de 40 años de amortización y 10 años de gracia.
 
Generaría hasta 100 megavatios de energía. Dicho monto se destinará a obras civiles como la perforación, construcción del centro geotérmico y otras instalaciones, además de servicios de consultoría.
 
La industria generará hasta 100 megavatios de energía para el Sistema Interconectado Nacional y será la primera en el mundo en aprovechar fuentes geotérmicas a una altura superior a los 4.800 metros sobre el nivel del mar. También fortalecerá la capacidad de producción energética del país, a fin de atender la demanda interna y producir excedentes para la exportación. Además diversificará la matriz energética y posicionará a Bolivia hacia el año 2020 como centro energético de Sudamérica a partir del uso de fuentes renovables.
 
Potosí, el centro energético del país. La empresa estatal salvadoreña LaGeo, la más importante de Centroamérica en esta esfera, ayudará también en el desarrollo de la planta geotérmica.
 
Potosí se convertirá en el centro energético del país, gracias a los proyectos geotérmicos y el de energía solar.
 
El Día Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.