LOS TIEMPOS
Tras la advertencia que realizó el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, de comprar gas a Chile si Bolivia no confirma el cronograma de volúmenes para invierno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que su país es plenamente soberano para elegir a quién comprar el energético. Asimismo, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, afirmó que Enarsa es la encargada de garantizar el abastecimiento del mercado argentino.
Tras la advertencia que realizó el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, de comprar gas a Chile si Bolivia no confirma el cronograma de volúmenes para invierno, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que su país es plenamente soberano para elegir a quién comprar el energético. Asimismo, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, afirmó que Enarsa es la encargada de garantizar el abastecimiento del mercado argentino.
Sánchez afirmó que Argentina tiene “plena soberanía de decidir a qué países comprar gas”, pero que no se puede desinformar indicando que Bolivia esté incumpliendo con el contrato o que no se haya dado a conocer la proyección de producción de gas boliviano para esta gestión.
Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá dijo, a través de un boletín de prensa, que existen incumplimientos cuando se verifica la falta de suministro, lo que hubiese derivado en la penalización de la estatal petrolera, que no sucedió.
Respecto a la suscripción de un nuevo contrato entre ENARSA y ENAP (Chile) para la compra de gas natural, Achá resaltó que una de las particularidades de la demanda de gas natural de Argentina es su estacionalidad. “En este sentido, es responsabilidad de Enarsa garantizar el abastecimiento del mercado argentino en época de invierno, en donde no se puede poner a YPFB como responsable de aquello”, sostuvo.
El miércoles Álvarez dijo a ANF que hasta la fecha YPFB no presentó el cronograma de envíos de gas a Argentina para cubrir la demanda en el período de invierno, lo que puso en una situación de incertidumbre al país vecino que actualmente considera la posibilidad de comprar gas a Chile.
En ese sentido, los especialistas en Hidrocarburos consultados por este medio coincidieron, por separado, que el mes de abril contractualmente estaba establecido un mínimo de 16,7 millones de metros cúbicos al día (Mm3d), pero que se envió un promedio de 16 MMm3d.
Respecto a los volúmenes establecidos por contrato para la época de invierno (mayo a septiembre), el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, indicó que Bolivia debe enviar un mínimo de 20,3 MMm3d. Entre el 1 al 3 de mayo, Bolivia transportó entre 14,9 y 16,4 MMm3d, según los datos publicados por YPFB Transporte.
En ese sentido, Velásquez advirtió que los volúmenes enviados se encuentran por debajo de lo que señala el contrato entre ambos países y que las faltas de Bolivia podrían provocar una sanción económica.
Por su parte, el especialista en hidrocarburos Bernardo Prado coincidió con esta postura, y agregó que Argentina busca garantizar su soberanía energética con un mercado alternativo como el que le ofrece Chile.
Déficit productivo
Prado advirtió que Bolivia padece de un déficit de producción de gas de entre 5 a 7 MMm3d que se refleja en la alternancia de envíos de gas a Brasil y Argentina.
“Para poder satisfacer ambos mercados (Argentina y Brasil) de manera simultánea tendríamos que estar produciendo alrededor de 75 MMm3d, pero estamos en 65 MMm3d”, dijo.
Velázquez observó que existe una declinación de la producción del campo San Alberto. Asimismo agregó que la falta de resultados positivos en la exploración de hidrocarburos durante los últimos 11 años agravó el panorama.
Velázquez y Prado coincidieron en que Bolivia generó una incertidumbre en sus principales compradores de gas durante los últimos años por la disminución en el envío a los países vecinos.
CONTRATO DE ENERGÍA
El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, dijo que su país no firmará el contrato para la compra de energía eléctrica por 15 años, si es que no hay certeza del gas, que debe alimentar las plantas termoeléctricas.
“Me comuniqué con el ingeniero (Eduardo) Paz de ENDE, que Argentina no se va a sentar a comprar electricidad, porque tenemos esa duda, si realmente con esa entrega de energía eléctrica no va a pasar lo mismo con el gas (...). Se trata de un contrato por 15 años”, recalcó al dar a conocer sobre los incumplimientos de los envíos de gas a Argentina.