FUENTE: EL DÍA
A pocos días de que se conozca el porcentaje del incremento salarial para esta gestión, los propietarios de pequeños negocios se encuentran alarmados, toda vez que consideran que no son buenos tiempos para la economía y creen que el nuevo incremento así sea un porcentaje mínimo, lejos de ser un paliativo para la situación económica, perjudica a las pequeñas empresas del país. Tienen que reducir personal. Luis Antezana, encargado de la ferretería El progreso, manifestó que cada año que se va incrementando el sueldo se reduce el personal, porque el presupuesto no alcanza para sustentar a todos. "Es un golpe para los negocios, sobretodo si son pequeñas empresas. Nosotros cumplimos con la ley pero en tanto van pasando los meses nos vemos obligados a reducir el personal", expresó.
La misma realidad vive la imprenta Widen Print, cuyo administrador indicó que los pedidos se han reducido y por ende ingresa menos dinero a la empresa. "Sea el porcentaje que sea es una gran afectación, el Gobierno debe darse cuenta que el país no está bien y debe considerar que más vale que los trabajadores conserven su empleo a que aumente el desempleo", dijo Rodrigo Castro.
Confeccionistas hacen talleres familiares. Édgar Laura, confeccionista de ropa nacional, indicó que este sector ha optado por hacer empresas familiares, porque de esa manera no tendrán que contratar personal, porque no hay condiciones para pagar sus beneficios. "¿Cómo mantengo a los trabajadores?, si no hay ventas apenas y sacamos el costo de producción, tenemos mucha competencia desleal con el tema de la ropa usada", dijo Laura.
Fabriles piden negociar en base del 15%. Jaime Ávila, dirigente fabril, dijo que este sector rechaza la propuesta del Gobierno del 5% al salario básico porque cada año se pierde el poder adquisitivo en el salario. "Creemos que el Gobierno se ha aliado a los empresarios, por eso no ven la necesidad de los trabajadores, por eso pedimos que se negocie en base del 15%", dijo Ávila, a tiempo de agregar que mañana en Santa Cruz habrá una movilización exigiendo que se respete el pliego petitorio que se hizo llegar a la COB.
A pocos días de que se conozca el porcentaje del incremento salarial para esta gestión, los propietarios de pequeños negocios se encuentran alarmados, toda vez que consideran que no son buenos tiempos para la economía y creen que el nuevo incremento así sea un porcentaje mínimo, lejos de ser un paliativo para la situación económica, perjudica a las pequeñas empresas del país. Tienen que reducir personal. Luis Antezana, encargado de la ferretería El progreso, manifestó que cada año que se va incrementando el sueldo se reduce el personal, porque el presupuesto no alcanza para sustentar a todos. "Es un golpe para los negocios, sobretodo si son pequeñas empresas. Nosotros cumplimos con la ley pero en tanto van pasando los meses nos vemos obligados a reducir el personal", expresó.
La misma realidad vive la imprenta Widen Print, cuyo administrador indicó que los pedidos se han reducido y por ende ingresa menos dinero a la empresa. "Sea el porcentaje que sea es una gran afectación, el Gobierno debe darse cuenta que el país no está bien y debe considerar que más vale que los trabajadores conserven su empleo a que aumente el desempleo", dijo Rodrigo Castro.
Confeccionistas hacen talleres familiares. Édgar Laura, confeccionista de ropa nacional, indicó que este sector ha optado por hacer empresas familiares, porque de esa manera no tendrán que contratar personal, porque no hay condiciones para pagar sus beneficios. "¿Cómo mantengo a los trabajadores?, si no hay ventas apenas y sacamos el costo de producción, tenemos mucha competencia desleal con el tema de la ropa usada", dijo Laura.
Fabriles piden negociar en base del 15%. Jaime Ávila, dirigente fabril, dijo que este sector rechaza la propuesta del Gobierno del 5% al salario básico porque cada año se pierde el poder adquisitivo en el salario. "Creemos que el Gobierno se ha aliado a los empresarios, por eso no ven la necesidad de los trabajadores, por eso pedimos que se negocie en base del 15%", dijo Ávila, a tiempo de agregar que mañana en Santa Cruz habrá una movilización exigiendo que se respete el pliego petitorio que se hizo llegar a la COB.