La Cámara de Industria de Cochabamba sugiere un incremento salarial, acorde al crecimiento del sector, que no debe superar el 4 por ciento, según un voto resolutivo de seis puntos que fue emitido en un congreso industrial a nivel departamental.
FUENTE: LOS TIEMPOS

“Un incremento mayor sería contrario y desfavorable a los intereses de la actividad industrial manufacturera, incrementa los costos de producción y restan competitividad a la industria nacional frente a las importaciones y no estimulan la productividad”, aseveró el presidente de la Cámara de Industria, Antonio Fernández. La determinación fue tomada después de un Congreso Industrial realizado el miércoles por la noche donde se analizó este tema desde el área económico, social y legal. Al concluir el evento, se emitió un voto resolutivo en común acuerdo con los representantes de la Cámara de Industria de Cochabamba.

Fernández indicó que esta decisión se adoptó porque la economía nacional sufrió una tendencia de desaceleración desde 2013, con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 4,8 por ciento en 2015 por debajo de lo previsto en el Presupuesto General del Estado (PGE) y la coyuntura desfavorable para la actividad industrial manufacturera. “De acuerdo a datos estadísticos, se tiene que más del 70 por ciento de los establecimiento económicos son pequeños y, paradójicamente, son quienes generan mayor empleo digno y tributan aportando al crecimiento del PIB”, añadió. La tasa de inflación de 2015 fue del 4 por ciento y el incremento salarial establecido fue de 6 por ciento al haber básico. El PGE 2017 proyectó para esta gestión una inflación del 5,03 por ciento.

El Gobierno espera cerrar 2016 con un crecimiento del PIB de 4,3 por ciento. Asimismo, exige políticas de Estado que garanticen la estabilidad empresarial para proteger la supervivencia de la industria, evitar el cierre de empresas y, con ello, la pérdida de empleos. Solicitó las gestiones “pertinentes” para realizar una norma que vaya en contra de los intereses productivos a sus organizaciones matrices y convoca a la Central Obrera Boliviana a que sus pretensiones de incremento salarial no pongan en riesgo al desarrollo productivo del país.