Fuente: Mundo Maritimo
El régimen de zonas francas implica el otorgamiento de beneficios en el pago de impuesto a la renta, IVA y aranceles para la exportación.
Los gremios relacionados con el petróleo lo habían pedido desde el año 2014 en varias mesas de trabajo que realizaron con la administración Santos. Su argumento era que solo así podría salir adelante la exploración offshore, dada la alta movilización de recursos que esta requiere.
Se estima que desarrollar un pozo en tierra cuesta entre US$5 millones y US$10 millones, mientras que en el mar puede valer entre US$250 millones y US$400 millones, esto sin contar con que las reservas en Colombia estarían en aguas profundas, lo cual implica mayor esfuerzo y riesgo.
En este caso, facilitarán el que se entre a perforar los pozos Orcas-1, Kronos-1 y Calazu-1, todos ubicados cerca de las costas del Mar Caribe colombiano. Dentro de los proyectos en mención existen 13 bloques. De ellos, ya se han descubierto existencias de gas en Orcas-1 y Kronos-1.
Hoy en día se evalúa la cantidad de combustible que contienen para determinar la viabilidad económica para su posible explotación.
El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, destacó que sin las nuevas ventajas el producto extraído no podría ser comercializado a futuro y a los precios actuales de los hidrocarburos, incluso con ellas, hoy día no sería viable.
El dirigente del gremio explicó que “si logramos identificar que hay un volumen importante de gas, y que la calidad es buena, una cosa es sacarlo, lo otro es que tiene que haber un componente importante de exportación para hacer un proceso de transporte comprimido, líquido y con regasificación dependiendo a dónde se envíe”.
Empresas favorecidas
Las zonas francas aprobadas favorecen a empresas como Ecopetrol, Anadarko, Petrobras, Repsol, Exxon y Statoil, que están haciendo la apuesta económica por los campos petroleros hallados dentro de ellas.
Germán Arce señaló que “necesitamos continuar mejorando la competitividad de este sector y estimular una mayor inversión con el fin de adicionar reservas e incrementar la producción de hidrocarburos, generando, en el mediano plazo mayores retornos para el Estado, vía impuestos y regalías”.
El Ministro destacó además, el gran potencial que posee el país en esta modalidad que se ve como una buena alternativa para recuperar el ritmo de extracción con el fin de eliminar el fantasma de desabastecimiento de las refinadoras al año 2022.
En la actualidad se están extrayendo 827.000 barriles diarios, mientras que se llegaron a sacar más de un millón de barriles por día durante el año pasado.
“Tenemos un gran potencial en las operaciones costa afuera. Estamos volviendo a Colombia más competitiva para atraer más inversión al país, lo cual esperamos se traduzca en mayores reservas y producción de hidrocarburos que sigan aportando al desarrollo del país”, añadió el Ministro de Minas y Energía.
Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, que agremia a los distribuidores de combustibles, también felicitó la incorporación de las zonas francas: “Todo lo que se haga en beneficio de recuperar la soberanía petrolera, en el sentido de ser autosuficientes, es conveniente para el país”, puntualizó.
Apuesta offshore
La actividad costa afuera (‘offshore’) es una de las apuestas más importantes de Colombia para lograr el aumento de las reservas de hidrocarburos y garantizar su autosuficiencia energética.
Es por esta razón que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para la oferta que está por abrirse en las próximas semanas, está evaluando involucrar en el portafolio los bloques tanto del Caribe como del Pacífico.
Un estudio de este organismo indica que en la actualidad la costa Caribe tiene disponibles para actividad 33 bloques. Por su parte el Pacífico posee en total 12 bloques para adelantar trabajos de evaluación técnica.