La llegada de Continental Resources a Los Toldos II Oeste, el nuevo plan de inversión de Vista Energy, el salto de Phoenix Global Resources en Río Negro y el doble récord histórico de producción de petróleo en Neuquén y a nivel nacional marcaron una semana donde el crudo volvió a ordenar la agenda de Vaca Muerta.
El shale oil tuvo una noticia de magnitud con la confirmación de que Pluspetrol acordó ceder el 90% del bloque Los Toldos II Oeste a Continental Resources, que desembarcará, cuando la provincia lo apruebe, en Neuquén con una nueva filial local. El 10% restante sigue en manos de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP). La operación suma a uno de los actores emblemáticos del shale estadounidense, con antecedentes en Bakken y la cuenca Anadarko, a la competencia por el petróleo en el norte de la formación neuquina.

En términos políticos, el ingreso de Continental refuerza el mensaje que la gestión neuquina viene enviando a los mercados: que la ventana de crudo de Vaca Muerta está abierta a jugadores capaces de acelerar pilotos y llevarlos a desarrollo masivo. Para el gobierno provincial, la llegada de un operador de referencia global también funciona como una nueva señal de validación del marco local.

La semana previa había sumado también para la aceleración del petróleo. Tras el Investor Day de Vista Energy, el CEO de la compañía, Miguel Galuccio, ratificó que la empresa ya está financiada para un salto de producción: “El plan es subir de donde estamos ahora, que son 115.000 barriles, a 180.000 barriles en tres años”, explicó. La apuesta se apoya en más equipos de perforación, pozos largos de entre 2.800 y 3.000 metros y una reducción de costos que apunta a pozos de US$ 11 millones hacia 2028. Eso sí, puso en perspectiva parte de lo que es un dilema para la siguiente expansión: Vaca Muerta sigue siendo entre 30% y 35% más cara que las grandes cuencas de Estados Unidos por una cuestión de escala y logística.

Phoenix y la frontera rionegrina del shale En paralelo, Phoenix Global Resources terminó de consolidarse como principal productor de petróleo de Río Negro. La compañía puso en marcha a fines de octubre el primer PAD de cuatro pozos horizontales en Confluencia Sur, con ramas laterales de 3.000 metros y 105 etapas de estimulación de alta intensidad. La producción inicial del bloque supera los 5.000 barriles diarios en período de pruebas, que sumados a Confluencia Norte llevan la operación conjunta a más de 7.000 bbl/d.

Con este desempeño, Phoenix ya explica más del 25% del petróleo de Río Negro y se apoya en un plan de inversiones que supera los US$ 110 millones, entre perforación de siete pozos y 228 km² de sísmica 3D. Sus desarrollos no convencionales alcanzan los 19.000 barriles diarios, y confirman que la roca de Vaca Muerta mantiene continuidad hacia el sureste, ampliando el mapa político-energético más allá de Neuquén y obligando a Río Negro a acelerar su propia agenda de infraestructura, regulaciones y beneficio local.

El doble récord de octubre El escenario de fondo de estos movimientos es el dato más contundente de la semana: en octubre, Argentina alcanzó un nuevo máximo histórico de producción de petróleo con 859.500 barriles diarios, superando el récord que se mantenía desde 1998. De ese total, Vaca Muerta aportó 587.190 barriles diarios, cerca del 68% de la producción nacional.

El mismo número resume el segundo récord: la provincia de Neuquén también llegó a su máximo histórico, al pasar de 566.967 barriles diarios en septiembre a 587.190 bbl/d en octubre, con un crecimiento intermensual de más de 20.000 barriles y una suba interanual superior al 30%. En los hechos, Neuquén y Vaca Muerta son hoy casi sinónimos en materia de petróleo, con un perfil cada vez más orientado a la exportación a través de Oldelval, Otasa y el futuro oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que tendrá una capacidad proyectada de transporte de 700.000 barriles diarios hacia la costa atlántica.

La combinación de más infraestructura y reglas fiscales específicas, como la eliminación reciente de retenciones al crudo convencional, que apuntala las cuencas maduras mientras el shale crece, completa un cuadro donde el petróleo argentino recupera un rol central en la balanza comercial energética, que tuvo un saldo positivo de US$ 708 millones en octubre.

Del petróleo al gas: la espera por la firma del LNG Argentina Mientras tanto, en el frente del gas se juega la próxima etapa de la historia de Vaca Muerta. YPF, Eni y el brazo inversor de ADNOC (XRG) avanzaron este mes en un Framework Agreement para el plan LNG Argentina, que prevé al menos dos unidades flotantes de licuefacción frente a la costa de Río Negro, alimentadas por gas de la Cuenca Neuquina.

Según detalló YPF, la petrolera espera cerrar el acuerdo definitivo con Eni y ADNOC en un plazo del orden de 30 días, lo que abriría la fase de búsqueda de financiamiento para una inversión estimada en US$ 35.000 millones en los primeros cuatro años y un volumen de exportaciones proyectado en US$ 200.000 millones en 20 años.

Fuente: Mejor Energia