La Secretaría de Planificación de Paraná (SEPL), a través de Paraná Projetos, facilitará la implementación de ocho plantas solares fotovoltaicas de generación distribuida, cada una con una capacidad instalada de 2,5 MW, para un total de 20 MW. Las plantas se instalarán en terrenos estatales en los municipios de Ibiporã, Castro, Palmeira, Arapoti, Joaquim Távora, Apucarana, Toledo y Foz do Iguaçu. Cada planta ocupará una superficie aproximada de 35.000 m² y contará con infraestructura moderna, sistemas de monitoreo remoto y dispositivos de alta eficiencia energética, como inversores de alto rendimiento y paneles de última generación. En conjunto, estas unidades podrán generar aproximadamente 32 GWh anuales, energía suficiente para abastecer a más de 15.000 hogares de tamaño medio, lo que contribuirá significativamente a la reducción de la demanda de energía proveniente de combustibles fósiles.
La producción de energía limpia representará una reducción estimada de unas 10.000 toneladas de CO₂ anuales, equivalente a plantar más de 70.000 árboles o retirar 2.500 vehículos de las calles, considerando las emisiones promedio del transporte urbano. Durante la vida útil de las plantas —estimada en 25 años— el Estado evitará la emisión de más de 250.000 toneladas de dióxido de carbono, un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.
Una de las centrales eléctricas se dedicará exclusivamente a compensar el consumo energético del Instituto de Desarrollo Rural de Paraná (IDR), mientras que las otras siete compensarán aproximadamente el 34% de la energía consumida por las unidades administrativas y educativas vinculadas al Departamento de Educación. “La instalación de las plantas fotovoltaicas permitirá ahorrar energía y, a la vez, brindar capacitación técnica a los estudiantes de la red eléctrica del estado de Paraná, mediante cursos como mantenimiento e instalación de paneles fotovoltaicos”, afirmó el Secretario de Educación, Roni Miranda.
Esta compensación generará una reducción significativa en el gasto público en electricidad, lo que permitirá redirigir los recursos ahorrados a áreas esenciales como la educación y la innovación. El modelo de generación adoptado es Generación Distribuida con Compensación Remota de Créditos de Electricidad, conforme a los estándares de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), lo que garantiza la autonomía energética y la previsibilidad de costos para el Estado. La inversión total asciende a aproximadamente R$ 100 millones, provenientes del Plan de Acción de Copel, reforzando la alianza público-privada en favor del desarrollo sostenible.
El periodo de implementación de las plantas es de 12 meses, y al finalizar este periodo todas estarán en plena operación y generando créditos. El contrato también prevé la operación y el mantenimiento durante los 4 años siguientes, además de la contratación de la inspección y... la gestión de la energía generada, garantizando la fiabilidad, la seguridad operativa y maximizando el rendimiento del sistema.
Fuente: PV Magazine
