El 5 de noviembre de 2025, Chevron firmó acuerdos de compartición de espacio. Produção Chevron adquirirá participaciones en los bloques 9 y 10 de Surinam, lo que marca una nueva etapa en su estrategia de exploración en aguas someras de la región. La compra incluye las licencias otorgadas en la ronda posterior a SHO2 y amplía la presencia de Chevron en bloques de exploración bajo el régimen de producción compartida. La operación se desarrolla en bloques marinos ubicados en Surinam, en áreas reconocidas por su alto potencial de hidrocarburos.
La empresa justifica esta medida como parte de su objetivo de "expandir nuestra área de exploración en cuencas prometedoras de todo el mundo". El TRF1 (Tribunal Federal Regional de la 1.ª Región) denegó las solicitudes del municipio de Lamarão (BA) para percibir regalías petroleras, aceptando los argumentos de la AGU (Fiscalía General de la Nación) y la ANP (Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles) sobre la ausencia de instalaciones en el territorio. La decisión refuerza los criterios técnicos y protege el interés público en la distribución de los recursos. Incluso con la caída global de los precios del petróleo, Petrobras mantiene los precios de la gasolina por encima del precio de referencia internacional, según Ineep.
Según Ineep, los precios de los combustibles que cobra Petrobras siguen estando por encima de la paridad internacional, incluso con la devaluación del petróleo y el fortalecimiento del real. El optimismo en torno a la reapertura del gobierno estadounidense está impulsando al alza los precios del petróleo. Los precios del petróleo subieron el lunes (10) en medio de las expectativas de la reapertura del gobierno de Estados Unidos y la posible recuperación de la demanda en el mayor consumidor de energía del mundo. Entre el petróleo y el clima: Marina Silva quiere transformar los beneficios de los combustibles fósiles en motores de la transición verde.
La ministra Marina Silva reconoce los desafíos y las contradicciones de la transición energética de Brasil y argumenta que una parte de las ganancias petroleras debería destinarse a la inversión en fuentes de energía limpia, como la solar, la eólica y el hidrógeno verde. Compra en bloque: participación y detalles Chevron, a través de su filial Chevron Suriname Exploration, posee ahora una participación del 30% en el Bloque 10, donde asume el rol de operador. También participan en el mismo bloque Petronas Suriname (30%), Qatar Energy (30%) y Paradise Oil Company – afiliada a la estatal Staatsolie – con un 10%.
La superficie combinada de los dos bloques asciende a aproximadamente 5.456 kilómetros cuadrados y está estratégicamente situada entre yacimientos de aguas profundas y campos de producción terrestres. ¿Por qué es estratégica esta compra? En primer lugar, la compra de esta participación demuestra que Chevron está reforzando su presencia en la cuenca Guayana-Surinam, una región cada vez más objetivo de las principales compañías petroleras.
En un comunicado, la empresa destacó que "esta nueva posición refuerza nuestro enfoque en la cuenca Guyana-Surinam y nuestro objetivo más amplio de expandir nuestra área de exploración a cuencas prometedoras en todo el mundo". Además, la naturaleza del negocio — la adquisición de bloques bajo régimen de reparto Esto es relevante porque este tipo de contrato permite a la empresa asociarse con el gobierno local, compartiendo la producción y los riesgos.
En el contexto de la exploración en alta mar, esto puede favorecer acuerdos más equilibrados entre la empresa, el gobierno y la comunidad. Por otro lado, para Surinam, esta operación lo coloca en el radar internacional de los principales actores y podría acelerar la exploración de hidrocarburos, con repercusiones económicas y geopolíticas para la región.
Impactos en Surinam y la región Para Surinam, la entrada ampliada de Chevron significa inversiones y actividades exploratorias previstas en bloques previamente menos desarrollados. La presencia de la compañía como operadora en el Bloque 10 y participante en otro bloque indica que pronto podrían surgir iniciativas de perforación y estudios técnicos en la zona.
Para la región de la cuenca Guayana-Surinam, estos movimientos tienden a atraer más atención, más capital y más competidores en el sector del petróleo y el gas, lo que podría acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevos recursos. Además, los países vecinos e incluso Brasil observan este movimiento con interés, ya que los descubrimientos en Surinam, así como en la vecina Guyana, han impulsado la búsqueda de petróleo en el margen ecuatorial brasileño y han suscitado hipótesis sobre la expansión de los yacimientos.
Retos y puntos de atención Aun con todas las oportunidades, existen riesgos significativos. La exploración marina, especialmente en aguas someras y profundas, requiere grandes inversiones e implica incertidumbres geológicas y regulatorias. Chevron deberá realizar estudios, perforaciones exploratorias y cumplir con las obligaciones contractuales que acompañan al acuerdo de producción compartida.
Además, Surinam, al ser un país más pequeño y en una etapa de mayor dependencia de la inversión extranjera, puede enfrentar desafíos en materia de infraestructura, regulación e impacto ambiental a medida que promueve la exploración. Por lo tanto, la compra de los bloques 9 y 10 no garantiza el éxito inmediato; es solo el primer paso hacia una posible producción futura.
Los propios datos de la compañía indican que está presente como inversora y operadora en diversos activos tanto en aguas poco profundas como profundas frente a las costas de Surinam.
Fuente: CPG
