Ceará destaca en energías renovables y transición energética gracias a la visión de FIEC y la alianza con Enel, fortaleciendo el liderazgo regional en energía limpia y sostenible. La transición energética se ha convertido, en las últimas décadas, en uno de los temas más estratégicos del planeta. Desde finales del siglo XX, gobiernos, empresas e instituciones científicas han buscado reemplazar los combustibles fósiles con fuentes de energía renovables, con el fin de reducir el impacto ambiental y promover el desarrollo sostenible.
En Brasil, esta transformación cobró impulso especialmente en el Nordeste, donde las condiciones naturales favorables y las políticas públicas de incentivo crearon un escenario propicio para la innovación. De esta manera, la región se ha consolidado como un referente nacional e internacional en energía limpia.

De hornos a 1300 °C a una revolución a 250 °C: Vale cambia las reglas de la siderurgia y da vida al acero bajo en carbono que el mundo esperaba. Producción de briquetas de mineral de hierro en una planta industrial de Vale, con una cinta transportadora metálica y un horno incandescente al fondo. El gobierno aprueba la ZPE en Ceará para la implementación de centros de datos y producción de amoníaco verde, con una inversión de R$ 585 mil millones, impulsando así la transición energética.

Vista aérea del Puerto de Pecém, con buques atracados, grúas y contenedores operando sobre aguas turquesas. El mayor vertedero de América Latina se convierte en una fuente limpia de energía y contribuye a prevenir emisiones en São Paulo. Vista aérea de una planta industrial rodeada de colinas verdes bajo un cielo azul despejado.

En este contexto, el presidente de la Federación de Industrias del Estado de Ceará (FIEC), Ricardo Cavalcante, presentó, durante el evento "Ceará en la Ruta de la Transición Energética", promovido por Enel Ceará, una reflexión sobre el papel de Ceará y el Nordeste en la nueva era de las energías renovables. El encuentro reunió a representantes de los sectores público y privado, así como a especialistas, reforzando el liderazgo regional en la construcción de una matriz energética más limpia e inclusiva.

La trayectoria histórica de la transición energética. Históricamente, la búsqueda de nuevas fuentes de energía ha acompañado el desarrollo de las civilizaciones. Desde la Revolución Industrial, el mundo ha experimentado diversos cambios en su matriz energética: del carbón al petróleo, luego al gas natural y, más recientemente, de estos combustibles fósiles a energías renovables como la solar, la eólica y el hidrógeno verde.

Cada etapa surgió como respuesta a las demandas económicas, tecnológicas y ambientales de su época. En el caso de Brasil, el movimiento cobró impulso a partir de la década de 1970, cuando la crisis del petróleo puso de manifiesto la dependencia externa del país.

A partir de entonces, el gobierno comenzó a fomentar la diversificación de la matriz energética, priorizando la hidroelectricidad y, posteriormente, invirtiendo en energía solar y eólica. Con el paso de los años, estas inversiones se expandieron y el Nordeste destacó por su capacidad de generación natural.

Gracias a los vientos constantes y la intensa radiación solar, la región se ha convertido en un laboratorio de energía limpia. Además, la estabilidad climática y la disponibilidad de amplias zonas para la instalación de parques solares y eólicos atrajeron a inversores nacionales e internacionales.

De esta manera, Ceará se ha consolidado como uno de los líderes de esta transformación, convirtiéndose en un símbolo de una transición energética exitosa y de una economía enfocada en la sostenibilidad y la innovación. Ceará y su papel protagónico en energías limpias. Durante su presentación, Ricardo Cavalcante destacó el papel estratégico de Ceará y el Nordeste en el escenario global de la transición energética.

Según él, el Nordeste ya se ha convertido en un activo global en energías limpias, registrando un crecimiento del 95,3 % en la generación de energía entre 2016 y 2024. Actualmente, la región ocupa el segundo lugar en producción de energía en Brasil, con la energía eólica representando el 61 % de la matriz energética y la energía solar el 16 %.

Además, el presidente de la FIEC enfatizó que el potencial de la región va más allá de las cifras, ya que el sol y el viento del Nordeste se consideran una bendición natural. De hecho, la constancia de los vientos y la favorable posición solar proporcionan una producción de energía más eficiente y predecible.

Como resultado, Ceará se encuentra entre los estados más prometedores del mundo para las inversiones en energías renovables. Por otro lado, la infraestructura moderna, como el Puerto de Pecém, y la presencia de centros de investigación e innovación fortalecen la capacidad del estado para exportar tecnología limpia y conocimiento energético.

Hidrógeno Verde y Nuevas Fronteras Tecnológicas. Además de los avances en energía solar y eólica, Ricardo Cavalcante destacó el papel del hidrógeno verde (H2V) como pilar de la nueva economía energética. Producido a partir de fuentes renovables, el H2V tiene el potencial de reemplazar los combustibles fósiles en diversos sectores, incluyendo la industria pesada y el transporte marítimo.

Ceará se destaca como protagonista en este proceso, ya que alberga cinco de los seis centros de hidrógeno verde del Nordeste, con proyectos ya aprobados para la exportación. Amoníaco del Puerto de Pecém. De esta manera, el Estado se posiciona para satisfacer la creciente demanda mundial de energía limpia, especialmente de países de Europa y Asia.

Además, el auge del hidrógeno verde está vinculado al aumento del consumo energético provocado por la Inteligencia Artificial (IA). Los estudios indican que, para 2030, la IA podría consumir cerca del 21% de la energía mundial, lo que refuerza la necesidad de soluciones sostenibles.

En este contexto, Fortaleza se destaca como un centro tecnológico líder, gracias a su conectividad global mediante cables de fibra óptica y su capacidad para atraer centros de datos alimentados con energía limpia. Por consiguiente, esta integración entre energía y tecnología fortalece a Ceará como un ecosistema de innovación energética, donde universidades, empresas y centros de investigación colaboran para desarrollar soluciones sostenibles y competitivas.

Desarrollo de Talento e Innovación Industrial. Según Ricardo Cavalcante, la transición energética representa una transformación en el mercado laboral. El sector demanda profesionales altamente calificados, preparados para trabajar con nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.

Con este objetivo, el Sistema FIEC ha invertido considerablemente en educación técnica e innovación. SENAI Ceará ya ha capacitado a miles de trabajadores para el sector energético.

Tan solo el año pasado, casi 4.000 personas se capacitaron para trabajar en proyectos de Enel, y este año, el número de programas de capacitación ya supera los 90.000 profesionales en diversas áreas industriales. Estos resultados demuestran el compromiso del Estado con el desarrollo del capital humano.

Además, el Sistema FIEC apoya la instalación del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) en Ceará y fomenta la creación de escuelas de negocios y institutos especializados en energía e hidrógeno verde. De esta manera, Ceará no solo recibe inversiones, sino que también genera su propio conocimiento y tecnología, consolidándose como un centro nacional de educación energética e innovación industrial.

Impactos sociales y oportunidades económicas. Más allá de los aspectos tecnológicos y económicos, la transición energética tiene un fuerte impacto social. Según Cavalcante, las nuevas fuentes de energía pueden transformar regiones históricamente desfavorecidas, generando empleo, ingresos y oportunidades para un crecimiento sostenible.

El presidente de la FIEC afirmó que «la revolución en el campo vendrá de la mano de la energía». Según él, terrenos antes improductivos pueden convertirse en una fuente de ingresos mediante la instalación de paneles solares.

De esta manera, las comunidades rurales se involucran activamente en la economía verde, contribuyendo al desarrollo local. Además, este proceso estimula el turismo tecnológico y el emprendimiento regional, ya que ciudades que antes dependían de la agricultura tradicional ahora atraen a empresas del sector energético.

Así, el avance de las energías renovables crea un círculo virtuoso de innovación, inclusión y prosperidad.

El futuro de las energías renovables y la transición energética en Ceará: La presencia de líderes empresariales, autoridades públicas y expertos en el evento de Enel Ceará demostró los esfuerzos conjuntos en torno a la transición energética. La integración entre la industria, el comercio y el gobierno es esencial para consolidar a Ceará como uno de los centros de energía limpia más avanzados del país.

Según Ricardo Cavalcante, la transición no es un fenómeno lejano; ya está en marcha y requiere planificación, innovación y cooperación continua. Ceará está preparada para recibir inversiones y liderar la nueva economía verde, basada en la sostenibilidad, la tecnología y la cualificación profesional. Para concluir su discurso, Cavalcante recalcó que el optimismo debe ir de la mano del realismo.

La revolución energética ya está aquí, y los próximos años serán decisivos para que Brasil consolide su posición como potencia en energías renovables. Finalmente, el evento “Ceará en la Ruta de la Transición Energética” simboliza la unión entre la visión estratégica y la acción concreta. Con abundantes recursos naturales, infraestructura moderna y capital humano cualificado, Ceará reafirma su liderazgo e inspira al mundo en el camino de las energías renovables y la transición energética.

Fuente: CPG